Para el infectólogo Fernando Galeano la población de riesgo bajó de manera importante el acceso a la vacuna contra el sarampión, desde la Pandemia. El Ministerio de Salud reportó un aumento de casos en el país, y la cifra llega a 21, la mayoría concentrados en San Pedro.

Ante el aumento de casos de sarampión que se dio en nuestro país y teniendo en cuenta que el 90% de los afectados no tenía antecedente de vacunación, según el informe del Ministerio de Salud, el infectólogo Fernando Galeano manifiesta que era inminente el brote de la enfermedad.

“Las vacunas son víctimas de su propio éxito, porque se pierde la sensación del peligro de la enfermedad, porque no hay gracias a la vacuna, entonces ya no se vacunan”, reflexionó.

Agregó que la mala información sobre ciertas vacunas, como las del covid, que supuestamente afectan a otras enfermedades, se dejó de vacunar contra el sarampión.

También dijo que la falsa información genera que una población deje de vacunarse y al llegar la enfermedad, se propaga en la comunidad sin vacunación.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Cuando bajas mucho la cobertura de vacunas se genera un bolsón de población de riesgo. Es como tirar un fósforo en un terreno seco y fácilmente puede prender la enfermedad”, ejemplificó.

El sarampión es muy contagioso

El profesional de la salud recordó a la población en general que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa, incluso, más que el covid. Se contagia por el aire.

No hay un tratamiento para la enfermedad, ni existe un medicamento para el sarampión, además puede afectar al paciente de manera muy grave, como: neumonía, problemas pulmonares, cerebrales, e incluso, problemas degenerativos cerebrales luego de años o décadas de haber padecido.

“La enfermedad es tan contagiosa y dañina que, incluso, puede matar, sobre todo a niños, pero se puede prevenir fácilmente con la vacuna”, enfatiza.

Edad para vacunación

Recordó que la vacuna se recibe en dos dosis: a los un año y a los un año y medio de edad. Sin embargo, las personas que no cuenten con ellas, deben acercarse a un centro asistencial, no importan el rango etario, más aún si son adultos mayores.

“Como el sarampión era una enfermedad muy frecuente en los años 60,70, 80 y 90, se considera que la mayoría de las personas, hoy adultas y adultas mayores ya tuvieron, pero es bueno que estén protegidas ya que es muy severa”, recomendó.

Aclaró que las personas vacunadas pueden contraer la enfermedad, sin embargo, pasará casi desapercibida. Los que recibieron la vacuna de chicos o tuvieron la enfermedad, “están inmunizados de por vida”.

Las personas que no recuerden si fueron vacunadas o si su hijo cuenta con esa vacuna, pueden “revacunarse”.

En el caso de pacientes con enfermedad de base, insta a consultar primeramente con el médico.

Vacunación contra la sarampión en San Pedro.
Vacunación contra la sarampión en San Pedro.

Contagio

El contagio se da en los días previos a la aparición de las ronchas, por lo que se propaga rápidamente.

Los primeros síntomas cuando la enfermedad comienza a incubar son: la fiebre, una aparente gripe, faringitis y las ronchas aparecen luego de tres a cinco días.

Insta a volver a usar tapabocas ante ante los primeros síntomas de gripe o gripe aparente, especialmente al acudir a hospitales.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *