A US$ 1.300 millones ascendería la emisión total de bonos, según precisó el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, de concretarse los US$ 662 millones que solicitaron dentro del proyecto del PGN 2026 que el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso Nacional. Detalló que prevén pagar parte de la deuda con esta nueva emisión de bonos.
“Los US$ 662 millones se van a destinar principalmente al sector de inversiones. Ese endeudamiento nos va a servir para la amortización de las deudas que vayan venciendo en el 2026 de aproximadamente US$ 640 millones. Estamos hablando de una emisión o una previsión de emisión total de alrededor de US$ 1.300 millones para el 2026”, sostuvo.
Además, se estarían sumando US$ 78 millones de los recursos genuinos del Tesoro del Estado para el pago de la deuda, según prevén en el proyecto del PGN 2026, lo que totalizaría US$ 1.100 millones en este concepto. Aclaró que desde el MEF incorporaron el valor de G. 7.881 por dólar, tras una discusión técnica con representantes del Banco Central del Paraguay (BCP).
El PGN 2026 se presentó con un monto total de US$ 18.900 millones y supera en un 12% al presupuesto de este año, con aumentos presupuestarios para seguridad, educación y salud. De este último sector, desde el Gobierno destacan el aumento de US$ 25 millones para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) para la compra de medicamentos, el pago de jubilaciones y la continua expansión del programa de pensiones para adultos mayores de 65 años.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: PGN 2026: crecimiento económico de 3,8% y dólar a G. 7.881
Aumentos salariales y gastos reservados
Lovera afirmó que los aumentos previstos responden a cuestiones legales, como los salarios de las fuerzas públicas, tanto de la Policía como de los militares, que tienen un ajuste por cada vez que se ajusta el salario mínimo, lo que impacta tanto al servicio activo como a la Caja Fiscal. Prevén también la incorporación de 5.000 nuevos policías.
Agregó que otro sector que contará con aumentos es el de los maestros, ya que se debe cumplir con la ley del educador y del salario básico profesional, además del ajuste por inflación del 3,6% y el escalafón docente que tiene un costo de US$ 9 millones.
En el sector salud, precisó que no tiene una previsión de un ajuste salarial, pero sí un incremento por los cargos que se crearon tanto para el Hospital del Sur como también para el Hospital de Coronel Oviedo.
En el caso de los adultos mayores también hay un reajuste, ya que perciben un cuarto del salario mínimo, además de la incorporación de 30.000 nuevos beneficiarios en el 2026, por la adición de este presupuesto ronda los US$ 49 millones con los que pretenden llegar a una cobertura durante el 2026 de 370.000 beneficiarios.
Lea más: PGN 2026: gobierno asegura que no habrá aumento de impuestos
Aumentos salariales y gastos reservados
Para el subsidio del transporte público, si bien se discute un proyecto de reforma, presupuestaron aproximadamente US$ 55 millones, pero también un cambio en el financiamiento, ya que hasta este año el mismo se pagaba con deudas, para el 2026 planean pagarlo con recursos genuinos del tesoro.
Sobre algún aumento salarial de ministros o autoridades, o recategorizaciones, aseguró que no existe un ajuste generalizado, pero sí existen cuestiones estructurales creadas este año que deben prever la incorporación de nuevos directores o gastos de representación, además de considerar que está vigente la Ley 7445, de servicio civil, que establece un proceso competitivo interno.
Sobre los gastos reservados, dijo que no existiría modificación y precisó que en el PGN 2025 se presupuestaron G. 4.000 millones.
Para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Lovera aseguró que no se prevé ningún incremento en la tarifa, pero sí un reajuste en la demanda.
Sobre la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco-Vox) dijo que se prevé que el año que viene los funcionarios ingresarían dentro del PGN.
En el caso de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa), donde el Estado es accionista mayoritario, indicó que no se incluyó ningún subsidio o aumento.
Destacó como prioridad de este Gobierno en el PGN 2026, la atención a los sectores de salud, educación, seguridad y atención a grupos vulnerables.