El proyecto de PGN 2026 incluye un fuerte incremento en pasajes y viáticos de la Presidencia, pese a críticas por los numerosos viajes de Peña.
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso su proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, en el que se destaca un aumento significativo para el Gabinete Civil de la Presidencia. La propuesta contempla un total de G. 78.576 millones (USD 9,9 millones), lo que representa una suba de 6,7% respecto al presupuesto aprobado para el 2025.
El punto más llamativo dentro de la previsión es el incremento en el rubro de pasajes y viáticos, que crecería en casi un 50%. De concretarse, este aumento implicaría una ampliación de G. 1.778 millones, alcanzando los G. 5.335,8 millones, destinados principalmente a costear los viajes oficiales del presidente Santiago Peña.
En detalle, mientras los viáticos registran una leve baja de 3,2% respecto al periodo anterior, el gasto en pasajes tendrá un salto mucho mayor. El monto aprobado en 2025 fue de G. 1.296 millones, pero para el próximo ejercicio fiscal ya se prevén más de G. 3.147 millones, lo que supone un aumento de 142,8%.
Este incremento se produce en un contexto marcado por las críticas ciudadanas hacia la agenda internacional del mandatario. Desde agosto de 2023, Peña ya suma casi 50 viajes, incluyendo su visita a Finlandia para promover la inversión en el sector forestal. Solo en 2024, la Presidencia gastó más de G. 4.370 millones en pasajes, según un informe del senador Rafael Filizzola.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
A estos montos se agregan otros gastos de la Presidencia, como los denominados fondos reservados, que se mantendrán en G. 4.000 millones para 2026. También se prevé un aumento en salarios de G. 1.892 millones y en asignaciones complementarias por G. 1.687 millones adicionales.
En paralelo, la Corte Suprema de Justicia aprobó su propio proyecto de presupuesto para el mismo ejercicio fiscal, que asciende a G. 2,3 billones (USD 296,6 millones). Esto implica un aumento del 34% frente al presupuesto actual, con el objetivo de financiar nuevos cargos y ajustes salariales, con 75% de fondos provenientes del Tesoro y 25% de recursos institucionales.
Fuente: ÚH