En la primera sesión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso realizada este jueves, los legisladores que intervinieron hicieron hincapié sobre dos puntos, el presupuesto destinado al IPS y la deuda que reclama, así como los recursos previstos para la reforma del transporte público de pasajeros.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, abrió en la fecha el periodo de sesión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso exponiendo los principales números del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
La propuesta del gobierno para el año 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12%, con respecto al presupuesto inicial 2025.
Lea más: Comisión Bicameral inició hoy el estudio del PGN 2026
Luego de la exposición del ministro, el presidente de la comisión bicameral, senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR-HC), abrió la etapa de preguntas y respuestas durante al cual se abordó el presupuesto del IPS y la deuda de más de US$ 640 millones que reclama al Estado, así como el costo de la reforma del transporte público de pasajeros.
En ese sentido, entre otros temas encarados, se expresaron las senadoras de la oposición Yolanda Paredes y Esperanza Martínez, así como también el diputado opositor Raúl Benítez.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Mejorar el manejo de sus recursos
Sobre el Instituto de Previsión Social (IPS), Fernández Valdovinos dijo que les preocupa y que para el próximo año se le asigna 2,5% más de fondos que antes eran del Tesoro y estaban destinados a Sinafocal y al Sistema Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
A su criterio, a la entidad previsional, presidida por Jorge Brítez, no solo se debe otorgar recursos sino que también debe manejar mejor sus recursos, porque si se continúa dando recursos y sigue con el mismo tipo de manejo, “no vamos a llegar a buen puerto”, advirtió.
Lea más: PGN 2026: en la primera sesión de la bicameral, Esgaib metió presión sobre la Fiscalía
Expresó que el siguiente paso probablemente sea el pago de la deuda histórica que tiene el Estado con el IPS, pero que le gustaría ver que la entidad implemente también un sistema de seguimiento de los medicamentos, porque de lo contrario se está dando medicamentos y no se sabe cuando llega ni cuando sale.
Con respecto a las versiones sobre la modificación de los parámetros de la jubilación, aseguró que no se habló del tema ya que esta caja todavía tiene un nivel de sostenibilidad adecuada y refirió, que sí están discutiendo la reforma de la Caja Fiscal del sector público, pero que eso se hará por otra ley y no la de presupuesto.

Reforma del transporte público
En cuanto a la reforma del transporte público, indicó que el proyecto de presupuesto asigna US$ 55 millones bajo la figura del subsidio, que podrá ser utilizada como se viene haciendo o para la implementación de la reforma, lo que dependerá de la decisión que se tome al respecto y del avance del estudio del proyecto de ley.
Lea más: Beto Ovelar dice que no cree que introduzcan aumentos salariales al PGN 2026
Aseguró que estos fondos están para ambas cosas, que los US$ 300 millones que se mencionaron es un capital a ser ejecutado en varios años y no hace falta contar de una sola vez porque sería una mala estrategia económica.
El ministro refirió que los US$ 55 millones previsto en el PGN 2026 servirán para iniciar la implementación del plan y así ir en forma gradual.