La Corte IDH inició sesiones en Paraguay con un llamado a defender la democracia, el equilibrio de poderes y el respeto al sistema interamericano.



La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández, afirmó que la democracia en Paraguay atraviesa uno de los momentos más críticos. Lo hizo durante la apertura del 180º periodo ordinario de sesiones del organismo, que esta semana se desarrolla en Asunción.

El acto contó con la presencia de los jueces Rodrigo Mudrovitsch, Ricardo C. Pérez Manrique, Verónica Gómez, Patricia Pérez Goldberg, Alberto Borea Odría y el paraguayo Diego Moreno Rodríguez. La Corte sesionará hasta el viernes con audiencias públicas y privadas, además de reuniones institucionales.

Hernández destacó que la democracia requiere respeto a la división de poderes y al sistema de contrapesos. Señaló que cuando se quiebra ese equilibrio se abre la puerta a la arbitrariedad, mientras que su preservación garantiza libertades y evita retrocesos autoritarios.

La agenda en Paraguay incluye encuentros con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, y con el presidente del Congreso, Basilio Núñez. También se prevén reuniones con organizaciones civiles, entre ellas Serpaj, y un seminario académico en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción.

Uno de los temas centrales será el cumplimiento de sentencias emitidas contra el Estado paraguayo. Entre ellas figura la supervisión del caso Santiago Leguizamón, periodista asesinado en 1991 en Pedro Juan Caballero, considerado un hito en materia de libertad de expresión dentro del sistema interamericano.

La Corte también analizará casos internacionales. Entre ellos se encuentra Gamboa García y otros vs. Perú, donde se evalúan denuncias de tortura y violencia sexual contra una mujer quechua. Otro es Antonio Moliné O’Connor vs. Argentina, sobre la presunta destitución irregular de un magistrado de la Corte Suprema en 2003.

Igualmente se abordará el caso Mães de Cabo Frío vs. Brasil, que responsabiliza al Estado por la muerte de 96 bebés entre 1996 y 1997, en el marco de presuntas negligencias médicas. Estos procesos buscan establecer la responsabilidad estatal en graves violaciones a los derechos humanos.

Unite a nuestro canal de Whatsapp

El desarrollo de las audiencias en Paraguay refuerza el vínculo del país con el sistema interamericano. Para Hernández, la presencia de la Corte es un acto de memoria y de esperanza, aludiendo al camino de transición democrática recorrido desde la dictadura hasta el presente.

La celebración del 180º periodo de sesiones en Asunción es histórica. Marca el reconocimiento al juez paraguayo Diego Moreno Rodríguez, primer compatriota en integrar la Corte, y plantea un desafío: responder a las advertencias sobre la fragilidad democrática y cumplir las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Fuente: ABC Color


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *