El Ministerio de Relaciones Exteriores no supo explicar los beneficios para Paraguay del acuerdo de asilo con Estados Unidos firmado en agosto en Washington DC.
El Ministerio de Relaciones Exteriores no supo explicar el beneficio para el país al firmar el acuerdo de asilo con Estados Unidos de América concretado en Washington DC en agosto pasado. Así refiere la respuesta del pedido de informes solicitado por el Senado a la Cancillería nacional. Entre otros puntos el documento indica que el entendimiento no requiere la aprobación legislativa del Congreso.
En el documento la cartera estatal responde las preguntas de la Cámara Alta sobre el acuerdo suscrito con la administración estadounidense. La Cancillería confirma entre otros puntos que el acuerdo no tiene beneficios directos para el país. Esta confirmación genera cuestionamientos sobre las motivaciones detrás de la firma del entendimiento bilateral.
El documento firmado con la administración de Donald Trump permitirá a los solicitantes de asilo que actualmente se encuentran en territorio estadounidense presentar sus solicitudes de protección en Paraguay. El acuerdo incluye especialmente a las personas apátridas y con petición de refugio. Esta disposición implica que Paraguay recibiría solicitantes que están en proceso de evaluación en Estados Unidos.
Leé más: Santiago Peña sobre acuerdo de asilo: “No es una política transaccional”
El acuerdo abre la puerta para que los solicitantes en lista de espera o incluso los eventualmente rechazados por Estados Unidos recaigan en Paraguay. Esta situación genera preocupación sobre la capacidad del país para atender a estos solicitantes. No se especifica en el documento cuántas personas podrían ser derivadas al territorio nacional bajo este esquema.
La Cancillería señala en su respuesta que el entendimiento no requiere aprobación del Congreso Nacional para su implementación. Esta aclaración genera debate sobre la necesidad de control legislativo en acuerdos de esta naturaleza. Los senadores solicitaron el informe para comprender el alcance y las implicancias del acuerdo firmado en la capital estadounidense.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
El pedido de informes presentado por el Senado buscaba obtener detalles sobre los términos del acuerdo y sus beneficios para Paraguay. La respuesta de la Cancillería confirma que no existen beneficios identificables para el país en el entendimiento suscrito. Esta situación plantea interrogantes sobre los criterios utilizados para la firma del documento bilateral.
El acuerdo fue concretado en agosto pasado durante una visita oficial a Washington DC. Las autoridades paraguayas no explicaron públicamente las ventajas del entendimiento antes de su firma. La falta de transparencia en el proceso y la ausencia de beneficios concretos generan cuestionamientos sobre la conveniencia de este tipo de compromisos internacionales para el país.
Fuente: ABC Color