La semana pasada, directores de varias instituciones educativas públicas de Ciudad del Este denunciaron la reducción en la cantidad de alimentos entregados para cocinar el almuerzo escolar, en el marco del programa Hambre Cero. Afirmaron, como ejemplo, que antes recibían 40 kilos de carne y ahora solo son entregados 25 kilos.

Según la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), el recorte de raciones se da en forma general, a “nivel país”, aunque mayormente tienen denuncias de profesores en Central, Caaguazú, Paraguarí y Alto Paraná (Ciudad del Este). “Muchos tienen miedo a formalizar las denuncias porque hay sospechas de que los gobernadores están ligados a las empresas proveedoras”, apuntó el titular de la Federación, Silvio Piris.

La denuncia concreta es sobre la cantidad, insistió el gremialista. “Se les sirve muy poco a los alumnos. Es decir, se les da a todos la comida, pero se coloca una ración más pequeña en el plato”, remarcó.

Como ejemplo, Piris expresó que en una escuela donde deben almorzar 200 alumnos, llega la comida para 150, por lo que deben “ahorrar” la cantidad para que alcance para todos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Exigen más control al MEC y a Desarrollo Social

Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), aseguró también que “a nivel país” tuvieron muchas denuncias sobre la cantidad de alimentos que llegan para el almuerzo, bajo la modalidad “Cocinando en la escuela”.

“A veces, instituciones que recibían 200 platos, ahora llegan 160 nomás, o sea 40 raciones menos; se tiene que disminuir la cantidad por alumno para que todos coman, imagínense”, remarcó el gremialista.

Silvio Piris, de la FEP, indicó que no hay muchas denuncias oficiales porque no se cuenta con un acompañamiento del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), ni de los gobiernos departamentales. “Todo termina en el opa rei”, lamentó.

El Sinadi, entretanto, exige un mayor control también por parte del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), encargado de Hambre Cero en Asunción, Central y Presidente Hayes, además de ser el ente que preside el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) y por ende dirige el programa en todo el país. El titular de esta cartera es Tadeo Rojas, colorado cartista, quien también es tesorero de la ANR.

Empresas distribuidoras en zonas con denuncias de racionalización

En Central, la mayor empresa adjudicada es Comepar S.A. Además, tiene una parte de Ciudad del Este. El representante legal es Antolín Javier Genez, pero el principal accionista es Miguel Cardona. La empresa tiene adjudicaciones en el marco de este plan por G. 1,9 billones.

Otras empresas de Central son Latin Food S.A. (G. 100 mil millones), ex Árcangel S.A, cuyos representantes son María Isabel Gavilán y Patricio Butteler; y el Grupo Altair SA (G. 102 mil millones), cuyos representantes son Víctor Mendoza Larroza, Alexander Villafañe y Luis Mendoza Larroza.

El presidente del Sinadi, Miguel Marecos, verifica el almuerzo escolar en la escuela Elisa Lynch, acompaña la directora, Cecilia Amarilla.
El presidente del Sinadi, Miguel Marecos, verifica el almuerzo escolar en la escuela Elisa Lynch, acompaña la directora, Cecilia Amarilla.

Además está Granos y Aceites SA (G. 84,3 mil millones). La empresa es representada por Nancy Godoy Adorno y Enrique Terwindt. También el Consorcio de Abastecimiento de Alimentos (G. 63 mil millones), de Germán Gómez y Patricia Fernández. Otra proveedora es Consorcio Más Alimentos (de Quiero Más SRL), representada por Carmen Noemí Corvalán de Ávila, Claudia Kent de Escobar y Carlos Lauro Fuchs, adjudicada por más de G. 61 mil millones.

Ciudad del Este y Caaguazú

En Ciudad del Este, entre las adjudicadas con contratos en el marco de Hambre Cero figuran: Restaurante Maná, de Isabel Petrona Gómez Cabrera, por un valor total de G. 5.148 millones; Fitra SRL, de Gustavo Trabucco, por G. 5.188 millones; Tembi’u Porã, compuesta por las empresas Charlot, de Néstor Francisco López Paniagua, y Copacabana, de Teófilo Amarilla Silvero, por G. 5.077 millones.

La lista continúa con Fasv Import Export, de María de Fátima Sartorio Vanni, por G. 5.574 millones, y Copacabana, de Teófilo Amarilla Silvero, por G. 3.445 millones.

En Caaguazú, fueron adjudicadas Néstor Francisco López (G. 11,4 mil millones), Rodolfo Méndez (G. 27,4 mil millones) y Manuel Méndez (G. 55 mil millones).

En Paraguarí, que es otra zona de denuncias con corte de raciones, fue adjudicada Ladero Paraguayo, por más de G. 40.000 millones. Todas las adjudicaciones citadas corresponden a los períodos (2024 – 2027).

En Asunción entregaron bananas verdes

La semana pasada, directores de varias instituciones educativas de la capital denunciaron que recibieron bananas verdes, inmaduras y no aptas para el consumo, pese a que estuvieron dos días en depósito para esperar si alcanzaba para un proceso de maduración.

Recién luego que el reclamo se hiciera público, Comepar, la empresa encargada, procedió a cambiar las frutas por otras amarillas y maduras, aptas para el consumo.

Hambre Cero: entregaron bananas inmaduras en colegios de Asunción.
Hambre Cero: entregaron bananas inmaduras en colegios de Asunción.

Luego de este reclamo, el propio ministro de Educación, Luis Ramírez, llegó hasta una institución educativa de Asunción, el viernes pasado, para verificar la distribución de la alimentación escolar.

“Vamos a seguir con los controles, ese es el compromiso que tenemos, vos ganas una licitación, ganas mucha plata, pero trabaja honradamente. Ya hay empresas multadas justamente, en Caaguazú se había entregado verdura en mal estado, por ejemplo”, reiteró Miguel Marecos, del Sinadi.

Escuela de la Chacarita, sin comedor

El presidente del Sinadi, Miguel Marecos, realizó un control aleatorio del almuerzo escolar de Hambre Cero, este lunes, en la Escuela Básica 407 Elisa Alicia Lynch, ubicada en el barrio Ricardo Brugada.

Sobre el servicio de almuerzo escolar, la directora de la escuela, Cecilia Amarilla, manifestó que reciben “sin inconvenientes” la comida para los 365 escolares matriculados desde el nivel inicial hasta el sexto grado.

Pero, manifestó que todavía requieren de una mejor infraestructura en el centro educativo.

Almuerzo escolar servido en la Escuela Elisa Lynch.
Almuerzo escolar servido en la Escuela Elisa Lynch.

Como no cuentan con comedor, los alumnos almuerzan por turnos, refugiados en el patio de la escuela, en el sector del escenario para eventos, donde al menos cuentan con un techo de concreto instalado con el objetivo de ampliar la cantidad de aulas en el sitio.

Otros dramas de la institución son la presencia de constantes goteras por daños en el tejado.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *