Tres senadores de Estados Unidos criticaron a la administración de Donald Trump por levantar las sanciones impuestas al expresidente paraguayo Horacio Cartes, acusado de corrupción.
Tres senadores demócratas de Estados Unidos criticaron a la administración de Donald Trump por levantar las sanciones financieras impuestas al expresidente paraguayo Horacio Cartes. La medida, según señalaron, debilita la aplicación de la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos.
Los legisladores Jeanne Shaheen, Elizabeth Warren y Tim Kaine advirtieron que esta decisión representa un “retroceso” en la política de rendición de cuentas contra los funcionarios vinculados a corrupción sistémica. La declaración fue difundida por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense.
La ley Magnitsky, promulgada en 2016 con apoyo bipartidista, fue diseñada para sancionar a personas implicadas en violaciones de derechos humanos y actos de corrupción. Los senadores sostienen que el levantamiento de sanciones a Cartes contradice el propósito de esa legislación.
Críticas por uso político de las sanciones
Los congresistas afirmaron que la administración Trump ha utilizado la herramienta sancionatoria con fines políticos y no bajo los criterios de justicia internacional establecidos por el Congreso. Consideran que esa postura pone en riesgo la credibilidad del compromiso estadounidense en la lucha contra la corrupción.
Nota relacionada: OFAC retira sanciones contra Horacio Cartes y Tabesa luego de intenso lobby
Entre los casos citados, mencionaron la aplicación selectiva de la Ley Magnitsky en Brasil y Hungría, donde se sancionó a la esposa del juez Alexandre de Moraes, de la Corte Suprema brasileña, y se levantaron sanciones al exfuncionario húngaro Antal Rogan.
Los senadores alertaron que tales decisiones “envían una señal errónea” al mundo sobre la consistencia de la política exterior de Estados Unidos, al depender de intereses políticos y no de principios de justicia y derechos humanos.
Cartes había sido declarado significativamente corrupto
Horacio Cartes fue sancionado por el Departamento de Estado en junio de 2022, bajo la acusación de socavar las instituciones democráticas de Paraguay y promover la corrupción. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) había congelado sus bienes y prohibido cualquier transacción financiera con ciudadanos o empresas estadounidenses.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
En ese momento, el entonces embajador estadounidense en Paraguay, Marc Ostfield, indicó que el exmandatario utilizó su cargo para obstruir una investigación sobre crimen transnacional vinculado a uno de sus socios, permitiendo actividades ilícitas que afectaron la estabilidad institucional del país.
A pesar de las sanciones, Estados Unidos amplió en agosto de 2024 las medidas contra Tabacalera del Este S.A. (Tabesa), empresa de Cartes, por continuar apoyando financieramente al expresidente. Sin embargo, meses después, el gobierno de Trump retiró la sanción principal, argumentando un cambio en su política exterior.
Reacciones desde la Embajada en Paraguay
La Embajada de Estados Unidos en Asunción sostuvo que la decisión responde a una revisión de prioridades diplomáticas, aunque no ofreció detalles sobre los criterios que llevaron a levantar la medida.
El levantamiento de sanciones reabre el debate sobre la coherencia de la política exterior norteamericana en materia de transparencia y lucha contra la corrupción. Para el Congreso estadounidense, el caso Cartes representa un precedente crítico en la aplicación de la Ley Magnitsky.
Fuente: Última Hora