Un nuevo boletín de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia revela una realidad crítica: miles de niñas viven en pobreza o son víctimas de violencia sexual, cientos de pequeñas pasaron por un embarazo precoz y desaparecen tres veces más que los varones. Uno de los datos más alarmantes es el hecho de que 10.371 niñas y adolescentes de 11 a 17 años figuran como casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas.
En el marco del Día Internacional de la Niña, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), que se conmemoró el fin de semana pasado la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia presentó un nuevo boletín estadístico que expone la persistencia de graves vulneraciones a los derechos de las niñas y adolescentes en Paraguay.
El informe, basado en datos del Censo Nacional 2022, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y la Policía Nacional, muestra un panorama preocupante sobre pobreza, maternidad infantil, uniones tempranas, suicidios y desapariciones.
Lea más: Abuso y explotación infantil: las alarmantes cifras “que Paraguay no puede seguir ignorando”
Más de 6.000 partos en niñas y adolescentes
El boletín indica que, en 2022, 6.130 niñas y adolescentes de entre 11 y 17 años ya habían dado a luz una o más veces, algunas incluso hasta cinco veces. En 2023, el registro del Ministerio de Salud alcanzó 4.709 partos en este grupo etario.
Estas cifras confirman la gravedad de la violencia sexual sistemática que enfrentan las niñas desde temprana edad. “Son casos que reflejan abusos reiterados y la falta de respuestas efectivas del Estado”, advierte la CDIA.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: “No podemos permanecer en silencio”, dice Arzobispado sobre asesinato de niña en Caazapá
Pobreza y exclusión: 268.998 niñas afectadas
El estudio revela además que 268.998 niñas y adolescentes viven en situación de pobreza o pobreza extrema, lo que limita su acceso a derechos básicos como educación, salud y protección contra la violencia.
La organización insiste en la necesidad de políticas públicas integrales con enfoque de género y derechos humanos para revertir esta realidad.
Lea más: Niñas, niños y adolescentes alzaron sus voces ante intención de suprimir Ministerio de la Niñez

Matrimonios y uniones forzadas: más de 10.000 casos
El boletín también advierte sobre la magnitud de los matrimonios infantiles y uniones tempranas y forzadas (MIUTF):
- 10.371 niñas y adolescentes de 11 a 17 años figuran como casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas.
- En comparación, 4.034 varones se encuentran en esas condiciones.
Estas cifras, según la CDIA, reflejan una vulneración estructural y sostenida de derechos, especialmente contra las niñas y adolescentes del interior del país.
Lea más: Matrimonio infantil afecta al 40% de las mujeres pobres en Paraguay
Salud mental y desapariciones
Por otra parte, el Ministerio de Salud registró que 75 niñas o adolescentes intentaron quitarse la vida en 2024, y 28 fallecieron por esta causa. La organización considera que estos datos confirman la necesidad de priorizar la atención a la salud mental en esta franja etaria.
Lea más: Todos somos responsables: Paraguay registra 9 casos de abuso sexual en niños por día
Así también, en 2024 se reportaron 688 desapariciones de niñas y adolescentes, principalmente en Central y Alto Paraná. Las niñas desaparecen tres veces más que los varones, según la CDIA.
Asimismo, el informe registra 6.399 niñas y adolescentes con discapacidad, quienes enfrentan múltiples formas de exclusión y barreras para ejercer plenamente sus derechos.
Lea más: Buscan prohibir matrimonio infantil en Paraguay
Un llamado urgente a la acción estatal
Desde la CDIA destacan que estas problemáticas deben abordarse con una perspectiva interseccional, considerando las desigualdades de género, edad, territorio, discapacidad y condición socioeconómica.
“El Día Internacional de la Niña es una oportunidad para exigir acciones concretas del Estado paraguayo que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de todas las niñas y adolescentes”, expresó la organización.