El Foro Cavialpa 2025 reunió este mes en Asunción a referentes del ámbito público y privado para analizar los avances y desafíos en materia de obras de infraestructura. En uno de los paneles se debatió sobre el Corredor Vial Bioceánico, proyecto que se perfila como el gran eje de desarrollo del Cono Sur.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, resaltó que el Corredor Bioceánico “representa uno de los ejemplos palpables de una mirada de largo plazo, un consenso como país en mirar obras estratégicas que trascienden gobiernos”.

Recordó que el proyecto comenzó a gestarse hace dos décadas y hoy avanza en varios frentes: “Tenemos concluido el primer tramo desde Carmelo Peralta hasta las colonias del Chaco central y en ejecución el tercer tramo, de Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo, con un avance del 20%. Además, el puente entre Murtinho y Carmelo Peralta tiene un 80% de progreso”.

En el Foro Cavialpa 2025 se debatió sobre la Ruta Bioceánica, una obra clave para el desarrollo. 17-10-2025
En el Foro Cavialpa 2025 se debatió sobre la Ruta Bioceánica, una obra clave para el desarrollo. 17-10-2025

Brasil y Argentina aseguraron financiamiento

Centurión destacó el compromiso de Brasil y Argentina, que ya aseguraron financiamiento para las obras complementarias, y subrayó la proyección comercial del corredor: “Nos abre los mercados más importantes del Asia; Brasil comercia con ese continente por 90 mil millones de dólares anuales, y gran parte de ese flujo pasará por nuestro territorio”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La ministra sostuvo que el desafío es ahora “gestionar con reglas claras y una sola identidad desde Brasil hasta el Pacífico” para consolidar el corredor como símbolo de integración regional.

Transformar región históricamente marginada

Desde la visión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), su representante en Paraguay, Alonso Chaverri-Suárez, enfatizó que la obra permitirá “transformar una región históricamente marginada en un territorio conectado, competitivo y resiliente”.

El BID financia el tramo dos, que beneficiará a unas 28.700 personas, incluidas comunidades indígenas. “Reducirá el tiempo de viaje en hasta 26% y los costos logísticos en un 6%, lo que impactará directamente en la competitividad del sector agropecuario”, explicó.

Añadió que el organismo trabaja junto al MOPC para incorporar innovaciones ambientales y sociales: “Estamos introduciendo pasos de fauna, etnoingeniería en zonas indígenas, señalización bilingüe y diseños resilientes al clima chaqueño. Queremos que esta ruta sea un modelo de sostenibilidad e inclusión”.

Por su parte, el presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, subrayó que la Bioceánica es “un ejemplo de política de Estado”. Advirtió que Paraguay necesita previsibilidad y continuidad en sus proyectos de infraestructura: “No podemos seguir manejándonos con políticas que cambian cada gobierno. Este corredor no es una simple carretera, es una inversión estratégica que va a cambiar al país para siempre”, dijo.

El empresario señaló que el reto es aprovechar el potencial logístico e industrial que generará la obra. En cuanto al financiamiento futuro, planteó “usar herramientas adecuadas como concesiones o asociaciones público-privadas, y reservar los recursos estatales para proyectos sin retorno económico directo”.

Venimos un paso atrás de las necesidades

Desde Uruguay, el exministro de Transporte José Luis Falero compartió su experiencia sobre gestión de infraestructura y asociaciones público-privadas. “En nuestros países siempre venimos detrás de las necesidades, y eso nos hace perder tiempo y competitividad”, afirmó.

Explicó que Uruguay logró acelerar sus procesos mediante el modelo CREMAF (Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento), que “redujo los tiempos de licitación de cuatro años a menos de uno y permitió inversiones por 3.700 millones de dólares en cuatro años y medio”. Propuso además no temer al cobro por uso. “El sistema de telepeaje puede ser una herramienta eficaz para financiar mantenimiento sin sobrecargar la deuda pública”, indicó.

Simplificar trámites es fundamental

Finalmente, el representante del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) de Chile, Pablo Muñoz, destacó la importancia de la eficiencia y la digitalización para aprovechar plenamente el corredor.

“La velocidad y la simplificación de trámites son clave. En Chile aprobamos la ley de permisos sectoriales, que reduce un 30% la carga burocrática, y eso incentiva inversiones y operaciones logísticas más ágiles”, explicó el profesional.

Propuso avanzar hacia una ventanilla única digital y homologar los procedimientos fronterizos: “Si digitalizamos los procesos y evitamos controles redundantes, podríamos reducir entre 6 y 7% los costos logísticos”.

El panel concluyó que la Ruta Bioceánica trasciende lo vial. Los panelistas resaltaron que es una apuesta regional por la competitividad, la equidad territorial y la integración. Con más de US$ 1.000 millones ya invertidos, el desafío será sostener el ritmo, articular políticas de largo plazo y convertir el Chaco paraguayo en un nuevo polo logístico y productivo del Cono Sur.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *