Paraguay produce tilapia y también lo importa en pequeños volúmenes. Pero aunque el alimento se ofrece en grandes cantidades en góndolas de comercios de Asunción e incluso aparece en el menú del almuerzo escolar (Programa Hambre Cero), hoy los acuicultores no están pudiendo vender sus productos. Así lo alertó la especialista en acuicultura Susana Barúa, en conversación con ABC, y aseguró que todo esto indica que está ingresando y vendiéndose contrabando.

Según lo explicado, los filetes de tilapia sin registro ni habilitación de las instituciones encargadas de los controles están llegando a la mesa de las familias paraguayas, lo cual es un riesgo grande. A su criterio, el origen sería principalmente chino.

La mayoría de los establecimientos que importan productos del mar traen mariscos y un porcentaje muy pequeño es filete de tilapia. Pero los volúmes que se comercian en el mercado interno no se compadecen de las cifras oficiales que corresponden al ingreso legal, explicó.

Contrabando vendría desde China

Agregó que, según datos de comercio internacional, China exportaba prácticamente toda su producción a los Estados Unidos. Pero con las frincciones entre ambos gigantes, la producción china se está redireccionando. “Hoy aparece un remanente que entra al país en forma no legal, con precios imposibles de igualar”, indicó la especialista.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Por otro lado, de acuerdo con el análisis que ella misma realizó, la calidad es un indicador que diferencia el producto nacional y el extranjero. El porcentaje es de 50% agua y 50% filete en el caso de la tilapia de contrabando, aseguró, pero el consumidor mira únicamente el precio y no tiene forma de analizar que en realidad está “comprando agua”, afirmó.

“Realizamos este estudio: fuimos al súper, compramos y pesamos. Con mucha propiedad digo, (lo que se vende en góndola) atenta contra la producción nacional, porque quienes consumen ese pescado luego critican al producto local, sin saber que no están comprando tilapia paraguaya”, denunció.

Ferias para potenciar el consumo local

Mencionó que algunos productores realizan ferias para potenciar la comercialización local y aumentar el consumo de pescado en el mercado interno. Hoy, un aliado estratégico del sector alegó que es la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda un consumo per cápita de 20 kilos, y también el programa Hambre Cero.

Sin embargo, dicho programa de almuerzo escolar no está beneficiando a productores. Dijo que se les consultó a los de zonas como Itakyry (Alto Paraná) y ellos aseguran que no están comercializando. Entonces, “¿de dónde sale ese pescado para Hambre Cero si no es del productor nacional?”, se preguntó.

“Conversando con unos de los mayores productores del país en este rubro, este confirmó que él tampoco está comercializando pescado para el programa Hambre Cero. Una oportunidad que tendría que ser para la gente de este país que se dedica al sector, terminó siendo una debilidad porque ingresan productos de otros lugares”, lamentó.

Pescado
Denuncian productos informales ganan espacio en las góndolas de los supermercados

Remarcó que Hambre Cero “era una gran oportunidad para los productores”, pero hoy juega en contra porque ingresan productos más baratos con los que es imposible competir. Aunque en calidad, la tilapia nacional sí es superior, aseguró.

“No hay denuncia de productores sobre el contrabando”

La profesional aclaró que si bien se constata contenido ilegal en el país, aún no existe una denuncia contra ese flagelo por parte de las personas dedicadas al rubro porque “es difícil la situación”.

Contó que a nivel nacional existen dos grandes empresas productoras en Caaguazú y Paraguarí, además de medianos y pequeños productores. También se sumó la producción de alimentos balanceados, lo que fortalece la cadena.

“Estamos hablando con empresas que trabajan legalmente y con productores sobre el tema de denunciar el hecho, ya que es como un secreto a voces. Lastimosamente, esta es la realidad y estamos recabando las pruebas para poder avanzar en la posibilidad de formalizar la denuncia, de manera a que las autoridades pueden hacer algo en contra de este problema”, expresó.

Reglas desiguales

Barúa cuestionó que el producto nacional solo puede permanecer seis meses en góndola, mientras los importados llegan hasta a dos años, una competencia desleal que también desalienta la inversión.

Afirmó que solo tres frigoríficos nacionales están habilitados legalmente, por lo que cualquier incidente sanitario podría recaer injustamente sobre el productor local. La especialista recordó que la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) son las instituciones responsables del control de marcas seguras.

“Si alguien se enferma por consumir tilapia sin garantía, el primero al que le echarán la culpa será al productor nacional, y eso afectará a todo el rubro”, enfatizó.

“Competencia desleal”

El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, confirmó a ABC que hay contrabando y proviene mayormente de Brasil e ingresa por Alto Paraná. “Los productos que ingresan sin control son un riesgo para la sanidad y un perjuicio para las industrias que están invirtiendo y necesitan protección”, afirmó.

Aseguró que Paraguay debe defender sus fronteras y el crecimiento de rubros con alto potencial, como la acuicultura.

“Tenemos demanda internacional, incluso de Chile, pero debemos aumentar volumen y evitar que el contrabando desmotive el desarrollo del sector”, remarcó.

Veda pesquera

Por otro lado, respecto a otros rubros de la acuicultura, se estableció el periodo de veda pesquera en todo el territorio nacional correspondiente al ciclo 2025–2026, aplicable a la pesca deportiva y comercial, al uso de artes de pesca, y al transporte y comercialización de productos pesqueros, con el objetivo de proteger las especies ictícolas durante su época de reproducción.

Así lo dispone el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), con las siguientes fechas para periodo de veda:

  • Aguas compartidas con Brasil: 2 de noviembre de 2025 al 31 de enero de 2026.
  • Aguas compartidas con Argentina: 2 de noviembre al 20 de diciembre de 2025.

En el caso de la tilapia, no aplica la veda por tratarse de una especie que se cultiva en estanque y que no es capturada en su hábitat natural, según explican los especialistas del sector.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *