12 de noviembre de 2025 – 05:00
La “Propuesta de redistribución tarifaria” de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) incluye un anexo técnico que, a largo plazo, impactará en el bolsillo de cada consumidor: el Factor de Actualización. Se trata de una fórmula matemática diseñada para que las tarifas de electricidad suban automáticamente con la inflación.
La fórmula, detallada en el documento que elabora la ANDE para ajustar su pliego actual establece que la tarifa de energía eléctrica actualizada (TAt) se calculará multiplicando la tarifa de energía eléctrica base (TB) por este factor de actualización (FAt).
Indica que este FAt está directamente indexado al Índice de Precios al Consumidor (IPC), tal como lo mide el Banco Central del Paraguay. Esto significa que, una vez que la nueva estructura tarifaria entre en vigor, el aumento en la inflación del país se traducirá, con el tiempo, en un aumento directo y automático del costo del kilovatio hora para el cliente de ANDE.
El punto más relevante para el consumidor se encuentra en la cláusula de protección incluida en la fórmula. La ANDE establece que, “en el caso que el factor de actualización (FA) sea menor que 1, se adopta FA=1.
Es decir, esta disposición actúa como un “piso” tarifario: si la economía paraguaya experimenta una deflación o una muy baja inflación acumulada que hiciera que el factor de ajuste resultara por debajo de la unidad, las tarifas no descenderán por debajo de la Tarifa Base.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Tarifa blindada de la ANDE
El precio que el consumidor pague, luego de la aplicación de la nueva tarifa base, estará protegido contra cualquier descenso futuro, asegurando que la ANDE mantenga el valor real de sus ingresos.
Esta fórmula de ajuste se aplicará sobre una tarifa base que ya implica cambios drásticos para los consumidores. Por un lado, más de 1,4 millones de clientes residenciales con consumos bajos y medios (hasta 700 kWh/mes) verán descuentos en sus facturas gracias a la progresividad tarifaria.
Por otro lado, los grandes consumidores de energía enfrentarán alzas masivas, con aumentos en la tarifa media que lleguen al 235,9% para el consumo superior a 5.000 kWh/mes.
En resumen, la propuesta de la ANDE, a través del Factor de Actualización, garantiza a la empresa estatal que esos nuevos precios serán ajustados por inflación anualmente, impidiendo al mismo tiempo que los clientes se beneficien de cualquier posible deflación futura.
Lea más: ANDE: el 91% de clientes residenciales vería ahorros, pero otros pagarían hasta 235% más
Fórmula con problemas
El expresidente de la ANDE, Ing. Pedro Ferreira, analizó la fórmula propuesta en el estudio de la empresa estatal como Factor de Actualización, diseñado para indexar las tarifas futuras a la inflación y sostiene que el planteamiento técnico presenta serias fallas.
Cuestionó la base temporal del factor de ajuste. Según su análisis, el FAt implica una indexación que se arrastraría con un “retroactivo importante desde el 2017”.
El problema de fondo es que la fórmula se apoya en la tarifa de Itaipú de ese año, que rondaba los 22,6 US$/kW-mes, una base que considera “un tanto exagerada”, sobre todo cuando la tarifa actual se encamina a ser significativamente más baja, aproximadamente 10 US$/kW-mes si se cumple el Acuerdo de entendimiento firmado en abril de 2024 por los gobiernos de Santiago Peña y Luiz Inácio Lula da Silva.
Ferreira advierte que la fórmula del FAt es inadecuada para la realidad financiera de la ANDE, pues solo sería ideal para negocios que operan completamente en la moneda local.
Lea más: ANDE: ¿ahorro de G. 43.000 o aumento de G. 6,8 millones?
“Esta fórmula estaría bien si es un alquiler o que tenga ingresos y gastos en guaraníes, pero, en este caso, no me parece que sea lo más apropiado“, dijo, recordando que “realmente entre el 20 y el 30% de lo que paga la ANDE nomás es en guaraníes”.
El 70% restante de sus costos son en moneda extranjera y están ligados al costo de la energía binacional.
El expresidente de la ANDE calificó las tarifas más elevadas de la propuesta como “demasiado exageradas para nuestro país”. Se refirió a “todos los que exceden 1.000 guaraníes el kilovatio hora“, señalando que esos consumidores “estarían pagando muy por encima a cualquier costo de generación que tenga la ANDE, inclusive a muchas de las térmicas”.