Tras la victoria de Daniel Mujica en Ciudad del Este con papeletas, sectores opositores impulsan reinstalar el voto en papel o un sistema mixto, mientras otros legisladores recuerdan que la ley vigente sigue obligando al uso de urnas electrónicas.
Algunos legisladores de la oposición volvieron a instalar el debate sobre el retorno del voto con papeletas antes de los próximos comicios. El planteamiento apunta a modificar el esquema de votación electrónica vigente. Para estos sectores, el cambio podría incidir en el escenario electoral frente al Partido Colorado.
Unite al canal de RDN en Whatsapp
El resultado de las recientes elecciones municipales en Ciudad del Este es el principal antecedente citado por estos referentes. La victoria del candidato opositor de Yo Creo, Daniel Mujica, es presentada como muestra de que se puede vencer a la ANR en condiciones distintas al sistema electrónico. En esa elección, el mecanismo utilizado fue el voto con papeletas.
Temor al fraude informático y postura del PLRA
Varios dirigentes de un sector del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) expresan abiertamente su preferencia por las papeletas. Señalan que persiste un temor a un eventual fraude informático que pudiera afectar la integridad del proceso. Desde esta óptica, el voto en papel ofrece, a su juicio, mayores garantías de control.
El senador Éver Villalba, líder del movimiento Frente Radical y candidato a la presidencia del PLRA, menciona la elección de Ciudad del Este como referencia central. Asegura que el nivel de fiabilidad de los resultados fue tal que no se registraron denuncias llamativas. Para él, el uso de papeletas redujo las dudas sobre posibles vulneraciones informáticas.
Debate en el programa Zona Franca entre Ricardo Estigarribia y Miguel Prieto
Papeletas vs Urnas electrónicas: ¿Qué sistema garantiza elecciones más confiables?
Debate en #zonafranca por #lateledetodos pic.twitter.com/BUdlpaPtQj
— latele (@latelePy) November 17, 2025
Villalba sostiene que otra lección de estas intermedias es que, al votarse con papeletas, se elimina la sospecha de fraude electrónico y se deja atrás la discusión sobre el “cuarto sobre”. Considera que se debe analizar seriamente el uso de papeletas para cargos ejecutivos. A su entender, la confianza en el sistema es determinante para la salud de la democracia.
Propuesta de sistema mixto desde Diputados
Sobre el eventual retorno al método tradicional, el diputado liberal Adrián “Billy” Vaesken plantea un enfoque gradual. Señala que el tema debe ser analizado previamente con los ministros de la Justicia Electoral. Sin embargo, reconoce que la posibilidad de volver a utilizar papeletas resulta atractiva para una parte importante del Legislativo.
Vaesken habla de “barajar” una alternativa mixta, que combine papeletas y urnas electrónicas. En su propuesta, las candidaturas nominales se podrían votar con papeletas, mientras que las candidaturas plurinominales y las Juntas municipales y departamentales seguirían utilizando el sistema electrónico. El objetivo es ajustar el mecanismo sin descartar por completo la tecnología.
En paralelo al debate político, continúa la licitación del arrendamiento de unas 18.000 máquinas de votación electrónica. Vaesken menciona que para la próxima semana convocarán a los ministros de la Justicia Electoral. La intención es que estos informen al Congreso sobre los detalles del proceso y su impacto en los futuros comicios.
Postura crítica a cambios inmediatos en la ley
Por otra parte, el diputado Jorge Ávalos Mariño, vicepresidente segundo de la Cámara Baja, se muestra contrario a introducir cambios a corto plazo. A su criterio, no existe posibilidad real de modificar la ley de voto electrónico para incorporar un sistema mixto con papeleta de cara a las próximas elecciones municipales. Considera que el calendario electoral y los plazos vigentes limitan cualquier intento de reforma inmediata.
Ávalos Mariño recuerda que rige el principio de irretroactividad de las leyes en materia electoral. En caso de aprobarse una modificación o derogación de la norma actual, sus efectos se aplicarían recién después de los comicios ya convocados. Cualquier cambio de mecanismo debería regir para procesos posteriores.
El legislador añade que la Justicia Electoral ya aprobó el calendario para las próximas municipales. En ese marco, la ley vigente establece el uso obligatorio del sistema informático de votación. Incluso si se introdujeran cambios normativos, estos no alcanzarían a ser aplicados en las elecciones que ya están en curso de organización.
Fuente: Última Hora