Ayer, 19 de noviembre, se celebró el Día Mundial del Saneamiento, pero ningún proyecto de envergadura del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encabezado por Claudia Centurión, logró despegar hasta ahora. Entre ellos, el diseño y construcción de obras cloacales y de agua potable en la cuenca de Mariano Roque Alonso continúa paralizado.
El llamado fue publicado en febrero de este año, pero hasta la fecha no el MOPC no recibió las ofertas. Las fechas se vienen posponiendo mediante sucesivas modificaciones en el pliego de bases y condiciones, que ya suma seis adendas, que evidencia improvisación institucional en este tipo de proyectos.
Las gestiones están a cargo de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsam), dirigida por la Ing. Claudia Crosa.
Intentamos ayer consultar a la funcionaria sobre las demoras, pero —como es habitual— no obtuvimos respuesta. Las ofertas debían recibirse el pasado 10 de marzo, pero tras varias postergaciones recién este lunes 24 de noviembre recibirían las propuestas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: MOPC licitó obras cloacales para Roque Alonso por casi US$ 150 millones: vea las obras previstas

Los montos previstos y los lotes
Lo concreto es que el anhelado proyecto, que beneficiará a unas 290.000 personas, sigue dilatándose sin que nadie del MOPC explique el motivo. Las obras previstas incluyen la instalación de un sistema de alcantarillado sanitario, la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y el mejoramiento del sistema de agua potable.
El monto estimado de la convocatoria asciende a G. 1.143.372 millones (unos US$ 165 millones al cambio actual). La licitación está dividida en varios lotes.
Esta convocatoria del MOPC se divide en varios lotes: el Lote 1 incluye la construcción de la PTAR, un emisario subfluvial y la red de la subcuenca correspondiente, además de la subcuenca 4 y su estación de bombeo; el Lote 2 abarca las subcuencas 1, 2 y 3, junto con sus respectivas estaciones de bombeo; el Lote 3 comprende las subcuencas 5, 6 y 7; y el Lote 4 contempla las subcuencas 9 y 10, sus estaciones de bombeo y la red de impulsión para recibir efluentes provenientes del municipio de Luque.
Con las modificaciones al pliego se incorporó un Lote 5, que prevé las redes de la subcuenca 9 y su correspondiente estación de bombeo.
Lea más: Obras cloacales de la cuenca Lambaré: MOPC canceló licitación tras recibir “ofertas de oro”

También beneficiará a Luque
La nueva PTAR de Mariano Roque Alonso recibirá también efluentes del municipio de Luque, para tratarlos y descargarlos en condiciones adecuadas en l río Paraguay. El proyecto contempla más de 447 km de red de alcantarillado sanitario, 10 estaciones de bombeo, líneas de impulsión, conexiones domiciliarias y mejoras al sistema de agua potable. Una vez adjudicado, el plazo de ejecución será de 48 meses.
La gestión y ejecución de la obra estarán a cargo del MOPC, mientras que la operación y mantenimiento del sistema corresponderán a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP). Se prevé además un año de operación asistida para capacitar al prestador del servicio.
Por otra parte, el MOPC también licitó la contratación de una firma consultora para la fiscalización del diseño y de las obras (ID N.º 459964). El monto estimado es de G. 36.731.772.000. El 6 de octubre último, nueve consorcios presentaron sus propuestas, que aún siguen en evaluación. Todas estas obras serán financiadas por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Lea más: Obras cloacales de Lambaré: tras “ofertas de oro” ministra dice que lanzarán otra licitación
MOPC había cancelado un llamado similar en la cuenca de Lambaré
Cabe recordar que este año, el MOPC canceló la licitación para construir colectores y obras cloacales en Lambaré y parte de Asunción, luego de que las ofertas presentadas superaran hasta en 76% el presupuesto oficial. La anulación se produjo tras denuncias por la masiva eliminación de oferentes durante la evaluación técnica, que habrían presentado propuestas más económicas, hecho que despertó dudas sobre el manejo de estos procesos.
La cartera se comprometió a volver a convocar la licitación, pero hasta ahora no publicó ningún nuevo llamado.
Mientras tanto, Paraguay sigue enfrentando un grave déficit en saneamiento: solo el 16% de la población cuenta con alcantarillado sanitario y, apenas, solo el 10% de los desechos recibe tratamiento, lo que provoca contaminación de cauces, arroyos y del agua subterránea.