Diputados aprobaron una ley deficiente de protección de datos personales, admitiendo errores y dejando el ajuste al Senado.



Con reconocidas deficiencias técnicas y sin consenso amplio, la Cámara de Diputados dio este miércoles media sanción al proyecto de ley “de protección de datos personales del Paraguay”. La votación se dio en medio de fuertes críticas, inclusive por parte de legisladores que admitieron fallas graves en el texto aprobado, que ahora será tratado por el Senado.

El tratamiento del proyecto se desarrolló en una sesión marcada por tensiones. Las diputadas Rocío Vallejo (Patria Querida) y el independiente Raúl Benítez solicitaron retirarse antes de la votación, como forma de protesta ante lo que consideraron un procedimiento viciado. “Esto es un tema de seguridad nacional. Nos retiramos para no avalar algo que no se analizó debidamente”, expresó Vallejo.

Incluso uno de los proyectistas, el liberal Rodrigo Blanco, reconoció que la ley es insuficiente, pero justificó su aprobación bajo el argumento de que el Senado podrá corregir los errores. “Esto irá al Senado, sufrirá modificaciones y se pueden incorporar los textos que faltan”, afirmó. No obstante, fue crítico con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), al que se asignó como órgano de aplicación de la futura ley. “El Mitic no ha estado a la altura”, aseveró, haciendo alusión a los fallos de la institución frente a hackeos previos y su falta de respuesta ante denuncias ciudadanas.

A lo largo del proceso, el proyecto sufrió al menos seis modificaciones en comisiones sin haber sido debatidas nuevamente con los sectores involucrados. La última audiencia pública se realizó sobre el texto original, lo que generó un amplio rechazo de actores de la sociedad civil, expertos y periodistas.

Leé también: Ley de protección de datos personales avanza en el Congreso

Uno de los puntos más cuestionados es que la ley permitiría al Ejecutivo aplicar sanciones administrativas —atribución que corresponde al Poder Judicial— y limitar el acceso a información pública, contradiciendo normativas vigentes como la Ley de Transparencia.

Desde la bancada cartista, los diputados Néstor Castellano y Rocío Abed se limitaron a leer los dictámenes sin argumentaciones detalladas, a pesar de las numerosas observaciones expuestas por colegas y sectores afectados.

Unite a nuestro canal de Facebook

El documento, que fue trabajado durante años con expertos y organizaciones civiles, fue finalmente distorsionado en su versión actual, según denunciaron opositores al proyecto.

Ahora, el texto pasará al Senado, donde se espera que se introduzcan modificaciones sustanciales. El debate promete continuar con mayor intensidad ante el reclamo ciudadano de una ley robusta, técnica y respetuosa de los derechos fundamentales.

Fuente: ABC Color


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *