El oficialismo frenó el proyecto que buscaba aumentar el presupuesto del INCAN en G. 304 mil millones para medicamentos contra el cáncer, pese a apoyo previo.
El titular del Senado, Basilio Bachi Núñez, confirmó el bloqueo político al proyecto de ley que proponía aumentar en G. 304 mil millones el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Argumentó que el aumento ya fue contemplado en el presupuesto actual.
La iniciativa legislativa fue presentada hace cuatro meses y contaba con dictámenes que recomendaban su aprobación con modificaciones. Sin embargo, su tratamiento quedó suspendido por decisión de la mayoría oficialista.
Núñez indicó que el INCAN ya recibió más de USD 50 millones adicionales este año y que aún no ejecutó esos fondos. También mencionó inversiones edilicias recientes en el centro oncológico como parte de la justificación para no avanzar con la propuesta.
El presidente Santiago Peña, en su informe de gestión, afirmó que el presupuesto del INCAN fue incrementado un 50% en 2025 respecto al año anterior. Solicitó públicamente evitar la aprobación del nuevo proyecto de ley.
Leé más: Cartismo abandona promesa de fondos para pacientes con cáncer
Desde la oposición, la senadora Celeste Amarilla cuestionó las contradicciones del cartismo. Recordó que durante el estudio del Presupuesto General de la Nación para 2025, el oficialismo votó en contra de ampliar fondos para pacientes con cáncer.
La legisladora señaló que el pedido de ampliación presupuestaria surgió luego de que varios pacientes oncológicos reportaran dificultades para acceder a medicamentos, lo cual derivó en el proyecto hoy paralizado.
Unite a nuestro canal de Facebook
En sesiones anteriores, el senador Antonio Barrios admitió que la postergación del tratamiento de la ley fue solicitada por el propio presidente de la República. El líder de bancada cartista, Natalicio Chase, confirmó que no había consenso con el Ejecutivo.
El planteamiento del Gobierno es esperar al segundo semestre del año para redireccionar fondos no utilizados de otras instituciones. Esta vía permitiría evitar el recorte directo de los G. 304 mil millones, equivalentes al 15% de gastos superfluos detectados en el presupuesto vigente.
Fuente: ABC Color