Por Gabriel Almada Reguera.

Mi nombre es Óscar Ramón Elías Céspedes y actualmente soy el director del Museo Mitológico Ramón Elías, fundado por mi padre, Ramón Elías, en el año 1967. Él fue un artista completo: pintor, escultor y uno de los primeros anticuarios del Paraguay. Su pasión por la identidad nacional lo llevó a recorrer el interior del país, recolectando objetos antiguos y dialogando con abuelas y abuelos que le transmitían relatos ancestrales sobre la mitología guaraní.

Oscar Ramón Elías, director de Museo

A partir de esos relatos, mi padre creó esculturas y pinturas que hoy forman parte esencial del museo, dando forma visual a figuras míticas como el Pombero o el Kurupí. Su intención siempre fue clara: preservar la identidad paraguaya a través del arte y la memoria oral.

Espacios del museo

El museo está dividido en varios salones temáticos:

1. Sala de Mitología Guaraní

Este es el espacio principal y más emblemático. En él se representan los mitos y leyendas del pueblo guaraní, quienes habitaron estas tierras mucho antes de la llegada de los europeos. La mitología guaraní, junto con el idioma guaraní —que aún se mantiene como lengua cooficial en Paraguay—, son pilares de nuestra identidad cultural.

Visitantes felices recorriendo el Museo

2. Sala de Arte Sacro

Aquí se exhiben piezas religiosas de los siglos XVII y XVIII, elaboradas durante la época de los jesuitas y franciscanos. Son imágenes talladas en madera y pinturas elaboradas con esencias de flores, técnicas propias de la época colonial. Muchas de estas obras fueron hechas por los propios misioneros.

Rostro del legendario Pombero

3. Sala de Contiendas Bélicas

Este salón está dedicado a dos importantes conflictos en la historia del Paraguay: la Guerra de la Triple Alianza (1864–1870) y la Guerra del Chaco contra Bolivia (1932–1935). Se pueden ver armamentos, uniformes, fotografías históricas y objetos originales utilizados por los combatientes, así como testimonios visuales de figuras como el Mariscal López.

Salas de Arte Sacro y Contiendas Bélicas

4. Espacios Personales de Ramón Elías

Tras el fallecimiento de mi padre en 1981, se habilitaron nuevas áreas del museo que muestran su vida cotidiana: su dormitorio, el comedor, la sala y el escritorio. Todos estos espacios están amueblados con piezas coloniales, conservadas tal como él las dejó. También se exhiben algunas de sus obras más personales, tanto pinturas como esculturas.

Fachada del Museo y estacionamiento para vehiculos

El legado de un visionario

Ramón Elías fue también docente de la Academia Nacional de Bellas Artes, además de ser el creador del escudo de la ciudad de Capiatá, en 1976, durante la intendencia del Mayor Facundo Vareiro. Fue un hombre adelantado a su tiempo, con una visión clara sobre la importancia de rescatar lo nuestro.

Uno de sus grandes méritos fue transformar relatos populares —escuchados de primera mano de campesinos y ancianos— en obras de arte que aún hoy fascinan a los visitantes. Gracias a él, muchas de estas leyendas no se perdieron en el olvido.

Funcionamiento actual

El museo está abierto de lunes a sábado, de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00. Los domingos, abrimos de 9:00 a 12:00. El ingreso tiene un costo de G. 10.000 para adultos y G. 5.000 para niños. El número para contactos el es 0982160051 Estos ingresos son nuestra principal fuente de mantenimiento, ya que no contamos con apoyo institucional permanente.

Hoy más que nunca, necesitamos el apoyo de visitantes y de personas interesadas en colaborar con la preservación de este espacio, que es parte viva de la cultura paraguaya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *