Santiago Peña gastó casi G. 5.000 millones en viajes, mientras 15 estudiantes destacados no pudieron representar a Paraguay en Brasil por falta de apoyo.



La diputada Johanna Ortega cuestionó el gasto de casi G. 5.000 millones en viajes internacionales del presidente Santiago Peña, frente a la negativa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de financiar el traslado de 15 estudiantes al Parlamento Juvenil del Mercosur en Brasil.

Según Ortega, Peña realizó 49 viajes desde el inicio de su mandato, con un gasto superior a G. 4.370 millones solo en pasajes, sin incluir hospedajes y viáticos. La legisladora criticó que mientras se destinan recursos para desplazamientos oficiales, no se priorice la participación de jóvenes destacados en eventos internacionales.

El grupo de estudiantes, seleccionado para representar a Paraguay, fue excluido del viaje por razones que el MEC atribuyó a inconvenientes técnicos y trámites administrativos. Sin embargo, Ortega señaló que la decisión refleja una falta de compromiso con la educación y el mérito académico.

La legisladora citó el testimonio de la estudiante Anabella González Caballero, de Paraguarí, quien denunció en redes sociales que el país sigue premiando el apellido por encima de los logros personales. El video de González generó amplia repercusión en plataformas digitales.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, ofreció como alternativa organizar un evento en Asunción para que los jóvenes presenten sus trabajos. La propuesta fue considerada insuficiente por sectores políticos y educativos, que apuntaron a la pérdida de una oportunidad de intercambio cultural y académico.

Unite a nuestro canal de Whatsapp

En paralelo, el diputado liberal Adrián Billy Vaesken criticó la falta de inversión en agricultura familiar, señalando que el Gobierno no ha destinado recursos a un sector que podría impulsar la economía. Vaesken advirtió que el pago de deudas consume el 13% de la recaudación nacional, superando el límite recomendado del 10% por el PNUD.

El legislador subrayó que la agricultura familiar campesina continúa desatendida, afectando a cientos de miles de paraguayos. En su opinión, el actual modelo de gasto público privilegia erogaciones no prioritarias sobre áreas clave como educación y producción rural.

Fuente: Última Hora


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *