Basilio Núñez anunció que el Senado tratará la ley de protección de datos personales y buscará ratificar su versión, defendida como más garantista y transparente.
El presidente del Senado, Basilio “Bachi” Núñez, anunció que el proyecto de ley de protección de datos personales será incluido en el orden del día de la próxima sesión del miércoles. El tratamiento se realizará luego del dictamen de la Comisión de Legislación, previsto para el lunes.
Núñez adelantó que la mayoría de los senadores apoyará la versión aprobada previamente por la Cámara Alta, a la que calificó como “más garantista y que asegura la transparencia”. Para la ratificación se requieren 23 votos.
La versión impulsada por Diputados ha sido cuestionada por organizaciones civiles y legisladores opositores, que advierten que podría limitar el acceso a la información pública. La norma podría afectar leyes como la 5282/2014, sobre acceso ciudadano a la información, y la 5189/14, que obliga a publicar el uso de recursos públicos.
Según Núñez, la versión del Senado mantiene vigentes las disposiciones de transparencia activa, evitando que se derogue el derecho ciudadano de acceder a datos sobre el uso de fondos estatales. “Nuestra posición es clara: proteger los datos sin debilitar el control ciudadano”, sostuvo.
Debate sobre el voto secreto en la Corte Suprema
Otro punto polémico impulsado por Núñez es la posibilidad de restablecer el voto secreto en las decisiones internas de la Corte Suprema de Justicia. En 2023, la Ley N.º 7058 eliminó esa práctica, instaurando el voto nominal y público para las elecciones de autoridades y asignaciones judiciales.
El titular del Senado argumentó que en varios países democráticos, como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, los magistrados mantienen reservas sobre sus votos para garantizar independencia. Según su postura, el retorno al voto secreto permitiría a los ministros actuar sin presiones externas o mediáticas.
Leé más Cambios a ley de datos personales amenazan la transparencia
La propuesta, sin embargo, generó críticas en la oposición. Senadores como Rafael Filizzola y Yolanda Paredes advirtieron que se trata de un retroceso en materia de transparencia institucional. Consideran que reinstaurar el voto secreto podría habilitar negociaciones ocultas y favorecer acuerdos políticos entre sectores del oficialismo y la Corte.
El Senado fijó un plazo de 15 días para tratar este proyecto, a fin de que las comisiones dictaminen sobre su viabilidad jurídica y política antes del debate en el pleno.
Proyecto de protección a periodistas y defensores de derechos humanos
El tercer eje legislativo impulsado en paralelo es la ley que busca proteger a periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos. Núñez manifestó su desacuerdo con la redacción actual del proyecto, que unifica ambos grupos bajo una misma figura legal.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
El presidente del Senado señaló que su bancada analiza modificar el texto, separando la protección al ejercicio periodístico de otras actividades civiles. Afirmó que “no se debe mezclar el periodismo con los defensores de derechos humanos” y que corresponde elaborar marcos normativos diferenciados para cada sector.
Bachi pide “no mezclar” trabajo de periodistas con defensores de DD.HH.
▪️Al ser consultado sobre el proyecto de ley de Protección a Periodistas y activistas defensores de los Derechos Humanos, el titular del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez, afirmó tajantemente que está de… pic.twitter.com/R1UEAWYTsM
— Radio Ñandutí (@nanduti) October 17, 2025
El proyecto será nuevamente debatido dentro de 15 días, tras haber sido postergado en la última sesión ordinaria. Las conversaciones entre bancadas buscan definir una versión que garantice seguridad sin vulnerar derechos fundamentales ni generar privilegios legales.
Fuente: ABC Color