El sindicato de profesionales del MEF, cuyo titular es Pedro Sánchez, a través de un comunicado, rechaza los cambios que se plantean en la “nueva reforma” pretendida por las autoridades de la cartera y afirma que no aceptará nuevos atropellos ni cargas injustas para el sector.

También reclama el pleno respeto a la autonomía y sostenibilidad del régimen y exigen que cualquier reforma se base en la equidad, transparencia y que el Estado forme parte del financiamiento de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal.

El comunicado indica que la posición del Sifupromef es mantener la tasa de aporte jubilatorio del 16%, conservar la edad mínima jubilatoria de 50 años, la jubilación ordinaria en 62 años y la jubilación obligatoria a los 65 años, así como también preservar el cálculo del haber jubilatorio sobre el promedio de los últimos 5 años.

Señala que mantiene su disposición al diálogo constructivo y respetuoso, pero que no permitirán que se vulneren sus derechos jubilatorios nuevamente.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“La defensa de nuestros derechos jubilatorios, después de haber cargado con todo el peso de sostenibilidad del sistema, es una causa irrenunciable”, sostiene el sindicato.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2368

MEF no entregó informe

El Sifupromef menciona que el pasado miércoles 8 del presente mes, mantuvieron una reunión informativa sobre la situación de la Caja Fiscal con las autoridades del Ministerio de Economía.

Refiere que la reunión fue encabezada por el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, quien estuvo acompañado del directo de Jubilaciones y Pensiones del MEF, Jorge Delgado, así como otras autoridades relacionadas a la problemática de la Caja Fiscal.

Explica que previa a la reunión solicitaron acceso a proyectos específicos de reforma, con las cuales el gobierno piensa alcanzar un horizonte de equilibro o déficit sostenible para la Caja Fiscal, pero aseguran que hasta ahora no recibieron nada.

Reforma aprobada en 2003

El sindicato explica su posición recordando que, en su momento la Ley N.° 2345/03 “De Reforma y Sostenibilidad de la Caja Fiscal”, aprobado el 24 de diciembre de 2003, introdujo los siguientes cambios para empeorar la situación del funcionariado: aumento de los años de aporte de 30 a 40; ampliación de la base de cálculo de 12 a 60 meses.

Asimismo, la tasa de aporte pasó del 14% al 16%, lo que supuestamente sería temporal y está en vigencia desde hace 22 años; se elevó igualmente la edad de jubilación de 50 a 62 años.

El Sifupromef señala al respecto, que en ese entonces no hubo diálogo para definir esa reforma, tampoco manifestación posterior de los afectados que se encontraban brindando por las fiestas.

Por este motivo, argumenta, ante la “nueva reforma” pretendida por las autoridades del MEF la posición del sindicato es mantener los parámetros tal cual están vigente.

Déficit acumulado de la Caja

La Caja Fiscal al mes de setiembre acumula un déficit global de más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones al cambio vigente), que equivale a 43% entre los ingresos obtenidos con los aportes de los funcionarios activos y el pago de los haberes jubilatorios.

La mayor parte de esta brecha se financia con los fondos recaudados de los impuestos que paga la ciudadanía en general, muchos de estos que ni siquiera tienen la posibilidad de acceder a la jubilación ni a un seguro social.

El sector de empleados públicos, de los seis sectores que conforman la referida caja, es el único que al noveno mes mantiene un superávit del 12%, aunque se va reduciendo porque con este excedente se cubre el saldo rojo de los demás programas civiles deficitarios.

Los demás sectores, como magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros arrastran déficit del 28%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.

El MEF realiza reuniones con los representantes de los diferentes sectores involucrados, a fin de socializar la situación financiera de la entidad y buscar consenso para la reforma, que incluiría uniformar a 62 años la edad para la jubilación, aumentar el aporte de los funcionarios activos, así como incluir el aporte estatal.

La Dirección de Jubilaciones y Pensiones del MEF, tiene registrado más de 78.000 beneficiarios, entre jubilados y pensionados.
La Dirección de Jubilaciones y Pensiones del MEF, tiene registrado más de 78.000 beneficiarios, entre jubilados y pensionados.

Estiman colapso para 2028

Las proyecciones de déficit de la Caja Fiscal realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al año 2030, confirma una situación financiera catastrófica en el corto plazo.

Según un informe entregado en el mes de agosto a la Cámara de Diputados, para el presente ejercicio se estima US$ 343 millones de déficit, para 2026 aumentaría a US$ 430 millones, en 2027 se incrementaría a US$ 509 millones y los excedentes del sector civil cubriría el déficit hasta ese año.

Al al año siguiente, en 2028, representaría US$ 683 millones, que equivale a 1,5% del PIB y ya deberá ser cubierto íntegramente con el dinero recaudado vía impuestos. El nuevo gobierno que asuma en 2028 tendrá que lidiar con este déficit, si no se realiza la reforma.

El informe indica que en el año 2029 el saldo rojo de la Caja Fiscal ascendería a US$ 776 millones y en 2030, treparía a US$ 952 millones.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *