Honor Colorado aplaza la ley de protección a periodistas y defensores de DD. HH. Discrepan sobre la autarquía del ente y el alcance a defensores de derechos humanos.
En la bancada de Honor Colorado persisten las diferencias respecto a la ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos. El bloque cartista convocó a reunión para definir una postura común, pero la tendencia mayoritaria es volver a postergar el tratamiento del proyecto.
El senador Derlis Maidana expresó que su posición personal es aprobar el texto conforme al dictamen de la Comisión de Legislación, que él preside. Considera que la normativa debe mantenerse sin modificaciones sustanciales y con la inclusión de defensores de derechos humanos, tal como lo plantea la Comisión de Derechos Humanos.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
Maidana recordó que la ley responde a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Señaló que, en caso de no aprobarse como está redactada, el Estado paraguayo incurriría en un incumplimiento de sus obligaciones internacionales.
El parlamentario adelantó que llevará ese argumento a la reunión de bancada y manifestó confianza en que prime el consenso. Mientras tanto, otros legisladores del cartismo insisten en restringir el alcance del texto únicamente a periodistas.
Observaciones del Ministerio de Economía
Durante la última sesión de la Comisión de Legislación, representantes del Ministerio de Economía expresaron su rechazo a que el mecanismo de protección previsto por la ley sea autárquico. Argumentaron que generaría una estructura burocrática con impacto presupuestario negativo, reduciendo los recursos disponibles para la función principal del programa.
El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) cuestionó esta postura al sostener que la falta de autonomía impediría un funcionamiento efectivo del mecanismo. Desde el gremio se advirtió que, sin independencia institucional, las medidas de protección seguirán dependiendo de la voluntad política y no de un marco obligatorio de actuación.
El proyecto contempla 41 artículos y propone crear un mecanismo nacional con personería jurídica y recursos propios. Dicho ente tendría una comisión de protección como máxima autoridad y una secretaría ejecutiva como órgano técnico. Su objetivo es garantizar la seguridad de periodistas y defensores en situaciones de riesgo.
Posturas enfrentadas y nueva postergación
El senador Natalicio Chase, líder de Honor Colorado, manifestó que incluir a personas defensoras de derechos humanos genera conflicto. Argumentó que el concepto es demasiado amplio y puede abarcar a cualquier ciudadano. Por esa razón, su propuesta es limitar la ley exclusivamente a periodistas.
Esta posición, compartida por varios cartistas y liberocartistas, es la que predomina en el bloque. El presidente del Congreso, Basilio Núñez, también se pronunció en contra del texto actual, alegando que el mecanismo es innecesario y que las instituciones existentes ya tienen capacidad para actuar ante amenazas o ataques.
Sin embargo, desde el SPP se sostiene que la protección actual es insuficiente. El secretario general del sindicato, Santiago Ortiz, señaló que el proyecto no es inconstitucional, ya que busca corregir desigualdades y cumplir con compromisos internacionales asumidos por Paraguay.
La ley de protección fue impulsada tras la condena al Estado paraguayo por el asesinato del periodista Santiago Leguizamón. La Corte Interamericana ordenó implementar medidas concretas para resguardar el trabajo periodístico. No obstante, el oficialismo ha dilatado su estudio en el Congreso y la discusión vuelve a posponerse.
Leé más: Ataques a periodistas reavivan pedido de ley de protección
El presidente del Senado, Basilio Núñez, mencionó que podría considerarse un modelo similar al de Chile, que no incluye a defensores ni crea un ente autárquico. Sin embargo, ese proyecto permanece sin aprobación en su país.
De esta forma, el debate sobre la ley de protección se mantiene trabado en el Congreso paraguayo, reflejando la falta de consenso dentro del propio oficialismo y la dificultad de avanzar en una norma que busca garantizar la seguridad y el ejercicio libre del periodismo.
Fuente: ABC Color