Dos comunidades indígenas del Departamento de Amambay siguen atravesando dramáticas realidades en materias de infraestructura y educación; en Pikykua siguen usando una balsa improvisada para cruzar un río y alumnos dan clases en aulas con riesgo de derrumbe mientras que en Itaguazu los estudiantes dan clases a la intemperie y siguen usando letrina.
Los pueblos originarios no solo fueron olvidados en el discurso en el marco del informe de gestión del presidente de la República Santiago Peña sino arrastran por años la desidia de sucesivos gobiernos sin que el actual, sea la excepción.
Algunos ejemplos de ello son las condiciones en las cuales se manejan los pobladores de la comunidad indígena Pikykua del Departamento de Amambay, que deben seguir utilizando una balsa improvisada para cruzar el Río Aquidabán debido a la falta de un puente sobre el cauce hídrico.

A esta situación se suma el hecho de que alumnos de la Escuela Pikykua desarrollan sus actividades en aulas de un pabellón declarado en riesgo de derrumbe por el propio MEC. “Falta todo acá, no hay respuesta (del Gobierno); faltan pupitres, faltan aulas, los alumnos siguen dando clases en aulas con riesgo de derrumbe, falta cocina (para cumplir con Hambre Cero)”, señaló la licenciada Elsira Aquino Fleitas, directora de la institución educativa que cuenta con una población de 167 alumnos.

En escuela de Itaguazu, siguen dando clases a la intemperie y usando letrina
Unos 30 alumnos de la Escuela Básica 6.509 Arroyo Ysau de la comunidad indígena Itaguazu del Departamento de Amambay, siguen dando clases a la intemperie bajo unos árboles debido a la falta de aulas; a eso se suma la falta de pupitres, lo cual obliga a los estudiantes a utilizar un banco rústico como mesa. Además, los estudiantes de la escuela indígena siguen utilizando una letrina para hacer sus necesidades fisiológicas. “Lo más urgente son las aulas y que habiliten el baño; cuando hace mucho frío hacemos una fogata porque no podemos suspender las clases”, expresó la licenciada Anacleta Benítez Giménez, directora de la institución educativa que cuenta con una población escolar de 115 alumnos.

Esperan recibir pupitres chinos
Las directoras de ambas instituciones manifestaron su deseo de que sus escuelas se beneficien con los pupitres chinos de la Itaipú Binacional y que ya hicieron saber a las autoridades las necesidades que afectan a los establecimientos escolares a través de microplanificación.
Lea más: Faltan casi 11.500 pupitres en Amambay
Cabe señalar que en contraste con lo que dijo el presidente Santiago Peña en su informe de gestión sobre los pupitres que según sus dichos fueron entregados “en todo el país”, ninguna institución educativa del Departamento de Amambay recibió el beneficio hasta el momento.