Legisladores de EE.UU. se reunieron con Valdovinos para revisar el rumbo económico, reformas estructurales y compromisos con el FMI del Gobierno de Peña.



Una delegación del Congreso de los Estados Unidos visitó esta semana el Ministerio de Economía y Finanzas en Asunción, donde fue recibida por el ministro Carlos Fernández Valdovinos y el viceministro Felipe González. La misión fue encabezada por French Hill, presidente del subcomité de Servicios Financieros Internacionales.

El encuentro tuvo como propósito revisar el curso de la política económica del Gobierno de Santiago Peña, con énfasis en las reformas estructurales y el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050. Según el MEF, los congresistas destacaron el enfoque de largo plazo adoptado por el Ejecutivo.

Durante la reunión se presentaron los pilares macroeconómicos y sociales del plan de gobierno, junto con las estrategias orientadas a facilitar la inversión extranjera. Valdovinos remarcó que uno de los principales objetivos es duplicar el PIB en los próximos diez años, mediante la modernización del Estado.

La visita fue acompañada por Robert Alter, nuevo encargado de negocios de la embajada estadounidense en Paraguay. El funcionario busca encauzar la relación bilateral luego de las tensiones generadas con el exembajador Marc Ostfield, cuya salida se concretó a comienzos de año.

Peña ha promovido leyes alineadas con recomendaciones de organismos internacionales, como la ley sobre Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción. Esta norma fue promulgada justo antes de que el Departamento de Estado publicara un informe crítico sobre el clima de negocios en Paraguay.

Ese informe señalaba una corrupción generalizada que afectaba la confianza de inversores internacionales. La presencia de legisladores norteamericanos podría interpretarse como una muestra de presión institucional, pero también como respaldo condicionado a la implementación efectiva de reformas.

En materia financiera, Paraguay obtuvo un crédito de 400 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional, bajo el programa de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad. Aunque su objetivo es ambiental, parte del monto se utilizará para reorganizar la deuda pública.

Unite a nuestro canal de Whatsapp

Entre los compromisos asumidos por el Gobierno con el FMI figuran la creación de la Superintendencia de Pensiones, una ley del servicio civil y la reforma de la caja fiscal. Todas estas medidas están previstas para ser presentadas antes de fin de año.

Las reuniones con el Congreso estadounidense refuerzan la imagen de cooperación, pero también evidencian el creciente interés de Washington en las decisiones estratégicas del país. En paralelo, persisten debates internos sobre la política exterior, en especial la relación con Taiwán y la alternativa de establecer vínculos con China.

Fuente: La Política Online


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *