El rol de la banca actual en la atracción de inversiones, el clima económico y la evolución del sistema financiero con impacto de la Inteligencia Artificial (IA), fueron tópicos analizados en la jornada inaugural de la 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), que continúa mañana, viernes. La Convención convoca a referentes internacionales y nacionales con amplia experiencia que abordan los desafíos más relevantes en el sector financiero, desde los avances tecnológicos, la geopolítica y su impacto en los mercados.
En su presentación sobre atracción de inversiones y rol de la banca en un mercado con grado de inversión, Samar Maziad, vicepresidente y analista senior en Moody’s, recomendó a Paraguay mantener la fortaleza fiscal como paso ancla para la estabilidad macro; además de seguir con las reformas y adelantarse a posibles problemas, como el de la Caja Fiscal.

Al tiempo de mencionar que el beneficio inmediato al alcanzar el grado de inversión es el menor costo de los créditos, mayor acceso a fondos internacionales y una percepción del riesgo reducida, la especialista destacó que Paraguay mantiene un ambiente amigable con el comercio, con bajo costo de la energía y una población joven; mientras que debe profundizar en tener más claridad en leyes y reglamentos para las inversiones, y en el proceso de reestructuración y reformas.
En el marco de la fortaleza económica e institucional, y dependiendo de la posición frente a los choques externos, se evidencia -a su entender- cuán resiliente es un país. Citó, respecto de lo último, a Paraguay y su expansión que se ha cuadruplicado en el periodo de los últimos veinte años.
Con relación al endeudamiento público del país, aclaró que sigue siendo menor respecto del PIB y del de otras naciones de la región, pero que el costo sí es alto. Solicitó tener en cuenta no solamente el ratio de la tasa, sino la capacidad de pago de los países.
El sistema financiero necesita -para que Paraguay alcance mayores ratings y consolide su crecimiento- mayor innovación tecnológica, mejor competitividad, aumento del acceso al capital de largo plazo y más profundización financiera, de acuerdo con su recomendación.
Inclusión financiera
Al enfatizar que en la economía paraguaya el PIB se multiplicó por seis en las últimas dos décadas, el presidente de ASOBAN, Osvaldo Serafini, destacó que el motor movilizante fue el sector privado en general, y la banca en particular con apoyo a los créditos.

“El crecimiento no es solo en montos, sino en cantidad de clientes, gracias a los programas que nos llevaron a la inclusión financiera, con más de 1,7 millones de personas que usan nuestros servicios”, indicó.
Liz Crámer, presidente ejecutiva de la entidad, reforzó la idea por su parte, mencionando que la intermediación financiera es quizá la más transversal de las actividades de servicios, con responsabilidad de gestionar los depósitos privados y públicos, que requiere de una inversión cada vez mayor especialmente en tecnología, y por ende en ciberseguridad.

“El sistema financiero paraguayo es un orgullo, una carta de presentación del país. El sistema bancario, en especial, se siente honrado y orgulloso de ser parte de los logros de Paraguay”, sostuvo.
Clima económico
Un comparativo del índice de clima económico local respecto de la región llegó de la mano de Lucas Ferraz, de la Fundación Getulio Vargas. “Paraguay estuvo desempeñándose por encima de América Laltina durante al menos 12 años (desde 2013), con un nivel favorable; mientras que los principales obstáculos en Paraguay para el crecimiento económico son: infraestructura inadecuada, corrupción, falta de mano de obra calificada, falta de innovación, falta de competitividad internacional, etc.”, refirió.

No obstante, aclaró que contrariamente a América Latina, en Paraguay no hay percepción de falta de confianza en la política económica del país; tampoco hay percepción de fuertes barreras a las inversiones internas, externas ni de inestabilidad política en el país.
Abordó sobre las oportunidades y desafíos para países emergentes en el marco de la nueva realidad geopolítica, en especial por la política arancelaria de EE.UU. para con el mundo. Hizo además una reflexión sobre la complementariedad que significa para la industria brasileña el programa de maquila en Paraguay.
Transformación del mercado
Al hablar, por su parte, de la Caja de Valores del Paraguay SA (CAVAPY), César Paredes, director titular de esta entidad, puntualizó que la misma está destinada a contribuir con el desarrollo y la transformación del mercado; siendo una institución de compensación y liquidación de valores.
“Se dedica también al registro y servicios relacionados a la custodia; además de su papel centralizador de información de mercado e infraestructura que conecta con los mercados internacionales. CAVAPY contribuye con un nuevo modelo de mercado, que requiere estándares internacionales, tecnología world class, conectividad con el mercado internacional y eficiencia y seguridad en las plataformas”, perfiló igualmente en torno a la institución.

Gestión y análisis vía IA
Desde Silicon Valley llegó Rebeca Hwang, innovadora global por MIT Tech y cofundadora de proyectos en el gigante tecnológico. La especialista habló sobre el impacto de la IA en el comercio y en medios de pago, destacando que en el sector financiero esa influencia se da mediante gestión de riesgos (porque detecta anomalías); análisis de datos (analiza grandes conjuntos de datos), mejorando la toma de decisiones; y automatización (automatiza tareas: cumplimiento normativo, personalización de servicios).
Como cifras que podrán concretarse en el futuro, adelantó que la IA contribuirá con USD 15,7 trillones antes del 2030 a nivel global; mientras que en productividad, se contemplan incrementos del 40%; además del doble de ingresos para ese mismo año.

La IA también también es predominante en el mercado de la industria bancaria en Taiwán, país desde el que Yi-Cheng Kao, presidente de la Academia de Bancos y Finanzas de aquella nación, resaltó que el 93% de los bancos taiwaneses adoptaron la IA para mejorar la experiencia del cliente; reducir el esfuerzo manual y la plantilla; lograr una mayor eficiencia operativa y explorar nuevos segmentos de clientes.
“La Academia Taiwanesa de Bancos y Finanzas es la principal organización sin fines de lucro del sector bancario de Taiwán; un brazo profesional confiable para la industria de servicios financieros, dedicado al desarrollo de la fuerza laboral para generar un cambio positivo”, consignó por su parte en torno al rol de la institución.
El impacto de la IA en la macroeconomía y cadenas productivas fue el tema abordado por Lucas Pussetto, profesor de la IAE Business School, en la que se presentan ya realidades mixtas según sectores y regiones del mundo.
El futuro de la Banca y su relación con las Fintech fue el tema final de la jornada a cargo de Victor Freitas, de McKinsey & Company, quien expuso sobre los roles de competidor, proveedor, cliente o aliado que pueden tomar las fintech en relación a la banca tradicional.

Para la jornada de mañana, el conferencista central del evento, Marcos Prado Troyjo, economista, diplomático y académico internacional, analizará los riesgos emergentes en la región y su influencia sobre el sistema financiero global. Su ponencia abordará precisamente esos riesgos y su implicancia en el sistema financiero, con énfasis en el concepto de «Trumpulencia», término que él mismo ha acuñado para describir una era de imprevisibilidad, disrupción y redefinición de alianzas globales.
La convención cuenta con el apoyo de Visa, Bancard, Equifax, EY, Audi, GGBSL, Friorio, Gross Brown y Britimp, Prosegur y Yrendague, además aliados estratégicos como McKinsey, IAE Business School, Moody’s, Embajada de la República de China (Taiwán), Caja de Valores del Paraguay y FEBRABAN.
Más información en: www.asoban.org.py y redes sociales @asobanpy.
Contacto de prensa:
Alejandra Rojas – PRessencia | 0971 550999 | redaccion@pressencia.com.py