La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) inicia hoy su 180º periodo ordinario de sesiones de manera presencial en Paraguay, que se extenderá hasta el viernes 26 próximo, donde realizarán audiencias, 5 de ellas ligadas a Paraguay.

Hoy a las 10:00 se realiza el acto de inauguración de este periodo ordinario de sesiones de la Corte IDH en el Salón Auditorio “Doctora Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción, lo que marcará el inicio de 3 audiencias públicas sobre casos internacionales y cinco privadas relacionadas a la supervisión de cumplimiento de sentencias en los casos vinculados a Paraguay, entre ellos por el asesinato del periodista Santiago Leguizamón, junto en un contexto de auge de amenazas a periodistas y la prensa.

Como protagonistas vendrán a nuestro país la presidenta de la comitiva de jueces, Nancy Hernández López (Costa Rica), el vicepresidente Rodrigo Mudrovitsch (Brasil), Ricardo C. Pérez Manrique (Uruguay), Verónica Gómez (Argentina), Patricia Pérez Goldberg (Chile), Alberto Borea Odría (Perú) y el compatriota Diego Moreno Rodríguez.

Uno de los casos locales que toman preponderancia es el “Caso Leguizamón Zaván y otros Vs. Paraguay”, más aún por el contexto actual, con dos ataques a tiros a residencias de periodistas la semana pasada en Lambaré y constante hostigamiento a medios de prensa.

En dicho caso nuestro país fue condenado por no brindar justicia y nunca esclarecer el asesinato en Pedro Juan Caballero, un 26 de abril de 1991, de Santiago Leguizamón a manos de sicarios. Entre otras cosas, se sentenció a nuestro país a crear una Ley de Protección a Periodistas, la cual aún aguarda su primer trámite en el Senado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) realizaron una convocatoria para mañana a las 15:30 frente al Palacio de Justicia, a fin de hacer llegar el reclamo de garantías para el ejercicio del periodismo libre y seguro; por verdad, justicia y reparación en nombre de periodistas asesinados y por el cumplimiento total de la sentencia.

Otro eje importante es contra violaciones de derechos de pueblos originarios. En tal sentido, hay sentencias a favor de las comunidades Yakye Axa; Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek. Finalmente también el caso “Córdoba Vs. Paraguay” sobre el caso de un litigio por la restitución de un menor iniciado por un ciudadano argentino contra la madre de nacionalidad paraguaya.

En lo que refiere a los casos internacionales está el “Gamboa García y otros Vs. Perú”, en el cual se analizan las negligentes diligencias para investigar la presunta detención, tortura y violencia sexual de la que habría sido víctima Georgina Gamboa García, indígena quechua.

También el caso de Antonio Moliné O’Connor Vs. Argentina, que reclamó por su presunta destitución irregular como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2003 y el caso Caso Mães de Cabo Frio Vs. Brasil, en el que se responsabiliza al gobierno vecino por presuntas violaciones ocurridas en el marco de las investigaciones por la muerte de 96 bebés entre junio de 1996 y marzo de 1997 por presunta negligencia médica.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *