La Corte IDH abrió en Asunción su 180º periodo de sesiones. Analiza casos sobre Paraguay, incluida la sentencia por el asesinato del periodista Santiago Leguizamón.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) inauguró hoy en Asunción su 180º periodo ordinario de sesiones, que se extenderá hasta el viernes 26. El encuentro se desarrolla en el Salón Auditorio Serafina Dávalos del Palacio de Justicia y contempla audiencias públicas e instancias privadas.
Del total de casos a ser tratados, cinco están vinculados a Paraguay, lo que otorga especial relevancia a este periodo. Se abordarán procesos relacionados con sentencias pendientes y situaciones de alto impacto en derechos humanos, como la violencia contra periodistas y pueblos originarios.
Uno de los expedientes destacados es el caso Leguizamón Zaván y otros Vs. Paraguay, que recuerda el asesinato del periodista Santiago Leguizamón en Pedro Juan Caballero en 1991. El país fue condenado por no esclarecer el crimen ni garantizar justicia, y por no implementar una ley de protección a periodistas.
La sesión coincide con un contexto actual de hostigamiento a la prensa, marcado por ataques a viviendas de periodistas en Lambaré y denuncias de amenazas recurrentes. En este marco, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) convocaron a una manifestación frente al Palacio de Justicia.
Leé más: Paraguay publica sentencias de Corte IDH sobre pueblos indígenas
Otro eje de las audiencias será el seguimiento a las sentencias en favor de comunidades indígenas como Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek, que reclaman el cumplimiento de reparaciones sobre territorio, salud y educación. Estas causas han sido emblemáticas en la región por la vulneración de derechos colectivos.
También figura el caso Córdoba Vs. Paraguay, vinculado a un litigio por restitución de un menor entre un ciudadano argentino y una madre paraguaya. Este proceso plantea cuestiones de jurisdicción y garantías en materia de derechos de la niñez.
En el plano internacional, la Corte evaluará los casos Gamboa García Vs. Perú, sobre presunta detención y tortura a una mujer indígena; Moliné O’Connor Vs. Argentina, por destitución de un magistrado; y Mães de Cabo Frio Vs. Brasil, donde se investigan muertes de bebés atribuidas a negligencia médica en los años noventa.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
La delegación de jueces está encabezada por Nancy Hernández López (Costa Rica), junto a magistrados de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Paraguay. Con su presencia en Asunción, la Corte busca reafirmar el cumplimiento de estándares internacionales de derechos humanos y el compromiso de los Estados miembros con la justicia interamericana.
Fuente: ABC