En audiencia pública, legisladores, empresarios y trabajadores evaluaron modificar el cálculo del salario mínimo con el índice de alimentos y firmar un acuerdo político.
En el Congreso Nacional se llevó a cabo una audiencia pública convocada por la senadora Esperanza Martínez para debatir un cambio en el método de cálculo del salario mínimo. La propuesta busca incorporar el índice de alimentos al actual sistema basado en el índice de precios al consumidor (IPC), con el fin de reflejar mejor el aumento real del costo de vida.
Martínez sostuvo que el salario mínimo ha sufrido un deterioro importante en los últimos años no solo por la forma de cálculo, sino también por el incumplimiento de leyes de protección social. Recordó que la gratuidad en salud y otras normativas que deberían respaldar a los trabajadores no se cumplen, generando mayor presión sobre los ingresos familiares.
PROYECTO PARA MODIFICAR SISTEMA DE CÁLCULO PARA AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO |
➡️En Audiencia Pública, la senadora Esperanza Martínez puso a consideración el proyecto que modifica el sistema de cálculo para el aumento del salario mínimo legal vigente.
️»Hoy se toma el índice de… pic.twitter.com/hGhmqbskYG
— Radio 780 AM (@780AM) August 22, 2025
La legisladora explicó que el proyecto prevé que cada año se tome en cuenta el indicador con mayor incremento, ya sea el IPC general o el índice de alimentos. Enfatizó que este último suele tener un crecimiento más elevado, debido a su alta volatilidad vinculada a factores externos como sequías, conflictos internacionales o variaciones del dólar.
Según datos presentados, entre 2018 y 2023 el IPC creció 28%, mientras que el índice de alimentos aumentó hasta 47%. Martínez ejemplificó que, de haberse aplicado este criterio en la última década, el salario mínimo actual de G. 2.800.000 estaría hoy cerca de G. 3.400.000 o G. 3.500.000.
Lea más: Analizan cambios en cálculo de salario mínimo y canasta básica
Durante el encuentro también se abordaron las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. La senadora señaló que el cambio debe ser realista y acompañado por políticas de apoyo a las mipymes, al tiempo que insistió en la necesidad de garantizar servicios básicos gratuitos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Los gremios empresariales y sindicales participaron del debate, así como representantes de organismos técnicos y economistas. Coincidieron en que es necesario alcanzar un consenso amplio para evitar impactos negativos en el mercado laboral y a la vez responder a las demandas sociales.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
Desde el sector oficialista, senadores como Lizarella Valiente y Juan Carlos Nano Galaverna presentaron un proyecto alternativo que incluye, además del IPC y los alimentos, criterios como la productividad y el crecimiento económico. Ambas propuestas serán analizadas en una mesa de trabajo que pretende unificar un plan común.
El objetivo inmediato es firmar un acuerdo político que permita llevar adelante una reforma sostenible del salario mínimo. La discusión continuará en el Congreso con aportes de todas las bancadas y con la participación del Banco Central del Paraguay, que deberá presentar su posición técnica sobre el nuevo mecanismo.
Fuente: Última Hora