Los fondos previsionales continúan ocupando un rol protagónico dentro del sistema financiero paraguayo. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los recursos depositados por las Entidades Públicas de Seguridad Social (componente establecido) alcanzaron a septiembre de 2025 unos US$ 1.521 millones, reflejando un leve incremento respecto a los US$ 1.401 millones registrados en 2023. Este comportamiento confirma la tendencia de crecimiento en los depósitos previsionales, aunque con ciertas variaciones en la composición y distribución de los fondos.

El Instituto de Previsión Social (IPS) concentró la mayor parte de estos recursos. En 2023, el 74,18% de los Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) estaban en poder del IPS, proporción que se elevó a 79,45% en 2024 antes de descender a 70,70% en 2025. Si bien la participación relativa disminuyó en el último año, los montos continuaron en aumento: los recursos de la previsional dentro del sistema financiero pasaron de US$ 1.266 millones en 2023 a US$ 1.281 millones en 2025. Este comportamiento indica que, aunque la participación porcentual se redujo, la institución mantiene una posición sólida en términos absolutos.

Al desagregar por denominación, en guaraníes, los depósitos totales de las entidades de seguridad social sumaron G. 10,7 billones en 2025, frente a los G. 9,3 billones registrados en 2023, lo que representó un crecimiento del orden del 14%. Mismo comportamiento registraron los recursos en moneda extranjera, pasando de US$ 108 millones a US$ 138 millones en el periodo mencionado, es decir, un aumento de 27,8%.

En el mediano plazo el fortalecimiento de la gestión del Instituto de Previsión Social será determinante para consolidar la sostenibilidad del sistema y asegurar una adecuada cobertura futura. La alta concentración de recursos en instrumentos de bajo riesgo, como los CDA, ofrece estabilidad, pero limita el potencial de rentabilidad frente a un entorno financiero con mayores opciones de inversión. Por ello, cobra relevancia la discusión sobre mecanismos que permitan diversificar de forma prudente el portafolio, canalizando parte de los fondos hacia proyectos de infraestructura o instrumentos del mercado de capitales con adecuados niveles de transparencia y supervisión.

Además, la mayor disponibilidad de recursos previsionales dentro del sistema financiero podría contribuir a dinamizar la intermediación, siempre que se fortalezca la gobernanza y la evaluación de riesgos. La consolidación de una estrategia previsional moderna, basada en sostenibilidad y eficiencia, será clave para convertir estos recursos en una fuente estable de financiamiento del desarrollo económico, al tiempo que se garantiza la protección del ahorro de los trabajadores.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los recursos depositados por las Entidades Públicas de Seguridad Social dentro del sistema financiero paraguayo alcanzaron a septiembre de 2025 unos US$ 1.521 millones, reflejando un leve incremento respecto a los US$ 1.401 millones registrados en 2023.

En la denominación de la moneda nacional (guaraníes), los depósitos totales de las entidades de seguridad social sumaron G. 10,7 billones en 2025, frente a los G. 9,3 billones registrados en 2023, lo que representó un crecimiento del orden del 14%.

Cobra relevancia la discusión sobre mecanismos que permitan diversificar de forma prudente el portafolio, canalizando parte de los fondos hacia proyectos de infraestructura o instrumentos del mercado de capitales con adecuados niveles de transparencia y supervisión.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *