El proyecto de ley busca incorporar la prisión permanente revisable para crímenes graves, elevando penas a 90 años con revisión tras cumplir dos tercios.
El diputado independiente Rubén Rubín presentó un proyecto de ley que propone incorporar la figura de la prisión permanente revisable al ordenamiento penal paraguayo.
Esta medida se enmarca en una política de “tolerancia cero” hacia el crimen, con el objetivo de endurecer las penas para delitos graves sin contravenir los compromisos internacionales de derechos humanos.
¿Qué es la prisión permanente revisable?
La propuesta se diferencia de la cadena perpetua tradicional en que establece penas que pueden alcanzar hasta 90 años de privación de libertad, pero con la posibilidad de revisión judicial una vez cumplidas determinadas condiciones. Esto permite adecuar el castigo a tratados internacionales que exigen mecanismos de revisión en condenas prolongadas.
PROYECTO DE «PRISIÓN PERMANENTE CON REVISIÓN» TIENE APOYO DEL PDTE DEL CONGRESO |
➡️El Proyecto de Ley de «Prisión Permanente Revisable», impulsado por el Diputado Rubén Rubín tiene respaldo del presidente del Congreso, Basilio Núñez, confirmó el proyectista. Fue luego de la… pic.twitter.com/NtsBvd820n
— Radio 780 AM (@780AM) July 25, 2025
Revisión según el Código Penal
El artículo 51 del Código Penal regula las condiciones para acceder a la libertad condicional. Según el proyecto, los condenados podrán solicitar una revisión si:
-
Han cumplido al menos dos tercios de la pena.
-
Se presume que no reincidirán en delitos.
-
El condenado lo solicita o consiente expresamente.
Además, en caso de rechazo, podrá solicitarse una nueva revisión cada dos años, considerando aspectos como la conducta en prisión, la gravedad del hecho y los efectos de una eventual liberación.
Aumento de penas en el Código Penal
El proyecto de ley modifica más de 20 artículos del Código Penal paraguayo. En particular, propone elevar el límite máximo de la pena privativa de libertad de 30 a 90 años. Las penas superiores a 50 años podrán ser revisadas conforme al procedimiento establecido.
Entre los delitos que sufrirían un incremento significativo de sanción se encuentran:
-
Homicidio doloso agravado.
-
Trata de personas.
-
Coacción sexual y violación con resultado de muerte.
-
Sicariato y asesinato por encargo.
-
Terrorismo de Estado y tortura con resultado de muerte.
Nuevas figuras penales propuestas
El texto propone crear el artículo 105b, que introduce el homicidio con dolo eventual, aplicable a casos como conducción temeraria bajo efectos del alcohol, malas prácticas médicas o negligencias en industrias químicas. Estos hechos actualmente son castigados como homicidio culposo; sin embargo, con la reforma, las penas oscilarían entre 25 y 50 años.
También se plantea el artículo 105c, que establece la pena de prisión permanente revisable de 50 a 90 años para crímenes como:
-
Homicidio múltiple o por placer.
-
Parricidio y filicidio.
-
Asesinatos contra periodistas, policías o militares en servicio.
-
Terrorismo o delitos cometidos en el marco del crimen organizado.
El secuestro, tipificado en el artículo 126, tendrá una pena mínima de 15 años y podrá llegar a 30 años si hubo intenciones de causar sufrimiento. Si la víctima fallece, la pena sería de 50 a 90 años. Las penas por lesión grave pasarán de 6 a entre 10 y 25 años, y la omisión de auxilio podría castigarse con hasta 10 años de prisión o multa.
Rubín explicó que la propuesta se inspira en normativas de otros países de la región. La iniciativa fue impulsada tras el asesinato de la niña Melania Montserrat en la colonia Isla Sakã, lo que reavivó el debate sobre la necesidad de penas más severas.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, acompañó el planteamiento señalando que la prisión permanente revisable es un camino jurídicamente viable que respeta el debido proceso, sin renunciar a la firmeza del castigo.
A diferencia de la cadena perpetua sin revisión, prohibida por algunas convenciones internacionales, la figura planteada ofrece mecanismos que permiten examinar la evolución del condenado, brindando una posibilidad de reinserción bajo estrictas condiciones.
Actualmente, Rubín busca el respaldo de bancadas oficialistas y aliadas para dar trámite al proyecto en la Comisión de Legislación. Se espera que el texto sea debatido en las próximas sesiones ordinarias.
Fuente: ABC Color