El Congreso sanciona la rendición digital de gastos de campaña y el uso de cuentas únicas. La DNIT reemplaza a la SET como autoridad fiscal citada.



La Cámara de Diputados sancionó las modificaciones a los artículos 64, 66 y 278 del Código Electoral, con el objetivo de actualizar las reglas de financiamiento político y organización electoral. El texto, ya aprobado con cambios por el Senado, será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. La reforma apunta a ordenar la rendición de cuentas de campaña y cerrar brechas operativas que favorecen la opacidad.

El proyecto incorpora la obligación de presentar de forma digital las declaraciones de ingresos y gastos de campaña. La digitalización busca agilizar el control, estandarizar formatos y reducir espacios para incongruencias contables. La autoridad electoral deberá reglamentar plazos, soportes y validaciones para garantizar integridad de datos y verificación cruzada.

Otro eje es el reconocimiento anticipado de movimientos internos para habilitar la apertura de una cuenta bancaria única por cada lista. La cuenta única constituye un canal exclusivo para la entrada y salida de fondos, con conciliación bancaria y rastro documental. Este esquema desalienta el uso de efectivo y facilita auditorías sobre el origen y destino de los recursos.

La reforma actualiza además la referencia fiscal al sustituir a la antigua SET por la DNIT como organismo competente. El ajuste nominal ordena la coordinación interinstitucional con la autoridad tributaria vigente y favorece el intercambio de información. La medida también armoniza el Código con otras leyes posteriores y con procedimientos administrativos actuales.

Durante el debate, oficialismo y oposición coincidieron en que la simplificación de trámites y la estandarización digital son pasos necesarios. No obstante, legisladores advirtieron que la sola digitalización no supone un control sustantivo del origen de los fondos. Para ese fin, será clave la interoperabilidad con bancos y el cumplimiento de normas antilavado y de debida diligencia.

Unite a nuestro canal de Whatsapp

La implementación exigirá reglamentaciones claras del TSJE sobre responsables financieros, reportes periódicos y publicación de datos abiertos. Partidos y movimientos deberán capacitar a sus tesorerías, adecuar sistemas contables y contratar servicios bancarios compatibles con trazabilidad. La transición ordenada reducirá errores de carga y facilitará la comparación entre periodos y candidaturas.

Tras la sanción, el documento pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto dentro del plazo constitucional. Si es promulgado, las novedades regirán antes de las próximas internas, obligando a las organizaciones a ajustar su logística financiera. Con la cuenta única y la rendición digital, el control público y la supervisión estatal tendrán más herramientas para prevenir desvíos y fortalecer la transparencia electoral.

Fuente: El Nacional


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *