El panorama de financiamiento externo a agosto de 2025 muestra que Paraguay negocia recursos externos por US$ 848.745.356, a lo que se suma un contrato en tratamiento legislativo por US$ 300 millones, destinado a fortalecer la liquidez mediante una Línea de Crédito Contingente no comprometida con la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).

Dentro de los préstamos en gestión, destacan seis proyectos que suman el total de US$ 848,7 millones. Entre ellos, dos ya cuentan con contratos suscritos. A decir:

El Programa Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el programa BID Clima, por US$ 154 millones.

Este proyecto busca atender uno de los principales desafíos ambientales del país, vinculado a la contaminación del emblemático lago.

El Programa de Caminos Vecinales y Puentes – Fase 3, con financiamiento de la CAF por US$ 74,2 millones, que tiene como objetivo mejorar la conectividad de las comunidades rurales con centros de producción y mercados.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los demás proyectos cuentan con decretos que autorizan el inicio de gestiones, lo cual abre el camino para la negociación y posterior ejecución: La pavimentación de la Ruta Nacional PY-15, en el tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia, con financiamiento del BID por US$ 200 millones, pieza central del Corredor Bioceánico II.

El proyecto de Mejoramiento y Mantenimiento del Corredor de Integración y Desarrollo Socioeconómico de Ñeembucú y Misiones, financiado por JICA con US$ 245,5 millones, que incluye la construcción y rehabilitación de 154 km de rutas y 25,37 km de travesías urbanas.

El Programa de Mejoramiento de la Conectividad Rural, también apoyado por el BID, por US$ 75 millones, con el propósito de reducir la brecha de acceso en comunidades alejadas.

Finalmente, el programa de Agua y Saneamiento para 4 Ciudades Intermedias de la Región Oriental – Fase II, financiado por la CAF por US$ 100 millones, busca garantizar acceso a servicios básicos de calidad en zonas urbanas emergentes.

El volumen de financiamiento en gestión -US$ 848,7 millones- junto con los US$ 300 millones en análisis legislativo, refleja la importancia del crédito externo como instrumento de política pública.

No obstante, este proceso debe evaluarse dentro del marco de sostenibilidad fiscal del país, considerando que el endeudamiento público sigue en el centro del debate económico nacional.

El desafío de Paraguay no se limita a asegurar el financiamiento, sino también a garantizar la calidad de la ejecución. La experiencia previa con programas de infraestructura ha mostrado retrasos y sobrecostos que pueden erosionar los beneficios esperados.

Por ello, la coordinación entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Economía y Finanzas junto con los organismos internacionales resultará esencial para maximizar el impacto de cada dólar invertido.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *