Senadora Esperanza Martínez cuestiona la falta de transparencia, prioridades erróneas y omisiones graves en el segundo informe de Peña.
La senadora opositora Esperanza Martínez expresó con “rabia e indignación” sus críticas al segundo informe de gestión del presidente Santiago Peña, señalando contradicciones y errores en varias áreas gubernamentales. La legisladora del Frente Guasú cuestionó especialmente las falencias en el sector salud y la falta de resultados concretos en la mejora de las condiciones de vida de los paraguayos.
Martínez criticó que no existe una buena gestión de los recursos públicos, particularmente en salud donde se invierte mucho en construcción de hospitales pero no en personal sanitario. La senadora reprochó que Peña realice más de 46 viajes al exterior sin lograr que los paraguayos puedan acceder a alimentación, vivienda digna o transporte decente.
La legisladora calificó a Santiago Peña como una persona arrogante que carece de autoridad debido a la dualidad de mando mantenida durante todo su mandato. Martínez destacó que esta situación se evidenció claramente cuando el presidente decidió informar primero a sus correligionarios antes que al pueblo paraguayo.
La senadora criticó que Peña presenta el programa Hambre Cero como uno de los ejes principales de su gestión, recordando que durante su campaña electoral calificaba estos subsidios como “política de haraganes”. Martínez subrayó la contradicción entre las promesas de transformación económica y generación de empleo versus la implementación de programas asistenciales.
Esperanza Martínez aclaró que Hambre Cero no comenzó con Santiago Peña, sino que inició durante el gobierno de Fernando Lugo con la distribución de merienda escolar. La senadora detalló que el programa Tekoporã fue iniciado por Nicanor Duarte Frutos con 11.000 familias, Fernando Lugo lo aumentó a 100.000 y actualmente alcanza 300.000 familias.
La legisladora recordó que el subsidio a la tercera edad también se inició durante administraciones anteriores, siendo posteriormente aumentado por gobiernos que inicialmente criticaron estos programas. Martínez enfatizó que las actuales autoridades presentan como propias iniciativas desarrolladas por administraciones previas.
Temas omitidos en el informe presidencial
La senadora enumeró varios temas que Peña omitió mencionar en su presentación ante el Congreso. Como primer punto destacó las negociaciones paralizadas con Brasil sobre el tratado de Itaipú, sugiriendo que el estudio del anexo C no es prioridad gubernamental porque “probablemente ya se negoció todo” sin conocimiento público.
Martínez cuestionó que el presidente no explicó cómo sus reiterados viajes al exterior se transformaron en inversiones concretas que justifiquen el gasto público. En políticas sociales, criticó que el informe menciona 9.000 títulos de vivienda entregados sin especificar las ubicaciones de estos proyectos habitacionales.
La legisladora señaló que Peña se olvidó de abordar la corrupción en su gobierno, incluyendo negocios ligados a su entorno y transacciones dudosas relacionadas con su grupo económico. Martínez mencionó específicamente el crecimiento patrimonial del presidente, su casa, helicóptero y la ausencia total de referencias a la lucha anticorrupción.
La senadora criticó que siendo economista y exministro de Economía, Peña debería haber presentado mejores resultados económicos. Sin embargo, destacó que la población enfrenta problemas como la lucha por el salario mínimo, 60% de informalidad laboral y estudiantes que deben ir a escuelas para alimentarse.
Unite a nuestro canal de Facebook
Esperanza Martínez denunció que Peña exige afiliación al Partido Colorado para acceder a la función pública, especialmente fidelidad a su línea mayoritaria de gobierno. La senadora señaló que el presidente propone una ley de modernización de la función pública sin corregir casos de nepotismo en el Congreso, incluyendo la familia del vicepresidente.
Sobre el sistema de salud, Martínez expresó que Peña lo percibe únicamente como gasto, enfocándose en construir cinco hospitales sin garantizar salarios médicos, combatir la corrupción sectorial o asegurar recursos para trabajadores sanitarios. La legisladora subrayó que la macroeconomía no se traduce en mejoras para la vida cotidiana de los paraguayos.
Fuente: ABC/ ÚH