El Frente Mujer del PPP repudió la respuesta estatal ante asesinatos de niñas, y pidió justicia, educación sexual y políticas efectivas contra la violencia.
El Frente Mujer del Partido Paraguay Pyahura (PPP) se movilizó frente a la Fiscalía General del Estado para denunciar la inacción de las autoridades en casos de feminicidio, asesinatos de niñas y violencia sexual. La protesta incluyó una muestra simbólica con prendas de niñas y fotografías de víctimas recientes.
La movilización recordó los nombres de Melania Montserrat, María Fernanda y Estefana Beatriz, víctimas de crímenes que conmocionaron al país por su brutalidad y por la presunta falta de respuestas efectivas por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial.
Durante la manifestación, voceras del Frente Mujer denunciaron que el sistema judicial contribuye a la violencia por su postura pasiva. Criticaron la falta de políticas públicas sostenibles y cuestionaron la tibieza de fiscales que no adoptan medidas urgentes en estos casos.

El reclamo se centró también en la necesidad de implementar una educación sexual integral como política de Estado. Según el Frente Mujer, esta medida sería clave para prevenir abusos, identificar señales de alerta y garantizar un acompañamiento adecuado a las víctimas.
En el caso de Estefana Beatriz, una niña de 12 años que falleció tras un parto por cesárea, el Frente señaló la urgencia de debatir sin prejuicios religiosos sobre los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en casos de niñas embarazadas por abuso.
Leé más: Buscan al hermano del sospechoso del crimen de una niña de 11 años
Los representantes criticaron además la decisión del fiscal que no ordenó una autopsia en el caso de Melania Montserrat, asesinada en circunstancias que aún no se esclarecen, y cuyo principal sospechoso ya tenía antecedentes por abuso a la misma niña, pero se encontraba en libertad.
El Frente Mujer también exigió el fin de las medidas sustitutivas a la prisión para condenados por violencia de género. Señalaron que este tipo de decisiones judiciales perpetúan la impunidad y exponen a las víctimas a un alto riesgo de reincidencia por parte de los agresores.
Finalmente, instaron a las instituciones a abandonar la indiferencia y a reconocer la gravedad de los crímenes cometidos contra niñas y mujeres. Exigieron que el Estado garantice justicia, prevención efectiva y protección real para detener la violencia estructural que afecta a miles en el país.
Invisibilización mediática
En medio del alarmante aumento de feminicidios y violencia contra niñas, una usuaria de la red social X denunció la invisibilización del caso de Yulice, una adolescente con discapacidad que fue asesinada junto a su madre y su abuela en Capiatá por su padrastro, quien además la había abusado sexualmente.
Desde redes sociales se cuestiona el silencio mediático en torno a su nombre, alegando que el pretexto de “protegerla” contribuye a borrarla de la memoria colectiva, pese a que ya fue vulnerada y asesinada.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
Activistas señalan que esta omisión refleja una estructura misógina que silencia a las víctimas y las reduce a simples cifras. Como Yulice, Melania y otras niñas cuyas historias permanecen sin voz, todas comparten un contexto de pobreza, abandono estatal y vulnerabilidad sistemática. Exigen que sus nombres sean visibilizados para reclamar justicia, denunciar la impunidad y enfrentar el ciclo de violencia que persiste.
Fuente: ABC Color