Decreto del Ejecutivo habilita modificar el presupuesto del MOPC para pagar el subsidio al transporte, mientras se acumulan deudas con transportistas y proveedores.



El Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a modificar el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para asegurar el pago del subsidio al transporte público de pasajeros. La decisión se formalizó mediante el Decreto N.º 4942, firmado el lunes último. Con esta medida, el Gobierno habilita el uso de recursos previstos para otras finalidades dentro del plan financiero.

El decreto faculta al MEF a ajustar la estimación de ingresos de la administración central, que incluye a la Tesorería General y al propio MOPC. También autoriza la transferencia de créditos, el cambio de fuente de financiamiento y de organismo financiador, así como la modificación de las cuotas de ingresos y gastos. Estos movimientos se inscriben en el marco de la programación presupuestaria vigente.

Unite al canal de RDN en Whatsapp

La modificación presupuestaria alcanza un total de G. 35.000 millones, equivalentes a unos USD 4,9 millones al tipo de cambio actual. Este monto será utilizado este mes para cubrir el subsidio al transporte público de pasajeros. Así, el Tesoro reasigna recursos para atender los compromisos inmediatos con el sector.

Inicialmente, el subsidio a los transportistas estaba financiado con bonos soberanos. Sin embargo, el decreto dispone que, con el ajuste realizado, el pago pase a ser cubierto con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según el anexo que acompaña la normativa. La disposición también contempla cambios en la fuente de financiamiento y en el organismo financiador.

En detalle, la modificación incluye el cambio de fuente y de organismo financiador por G. 7.049 millones. Adicionalmente, se establece un cambio de organismo financiador por G. 27.867 millones y la revisión de los gastos por áreas geográficas o departamentales. Estos ajustes reordenan el uso de los recursos del MOPC a nivel territorial.

Los créditos presupuestarios destinados ahora al subsidio estaban originalmente programados para obras de infraestructura, activos intangibles, consultorías, becas y gratificaciones por servicios especiales, entre otros conceptos. Con la nueva disposición, esos fondos se orientan al pago a los empresarios del transporte de pasajeros. Según lo manifestado por el presidente del Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruíz Díaz, el Gobierno de Santiago Peña mantiene una deuda con el sector de alrededor de USD 11 millones.

Leé más: Pasaje podría subir a G. 6.000 sin subsidio estatal

De acuerdo con los datos citados, al subsidio del transporte se suman las obligaciones con empresas constructoras por ejecución de obras y con farmacéuticas por provisión de medicamentos. En conjunto, el Gobierno de Santiago Peña acumula deudas que superan los USD 1.000 millones. Está previsto que una parte se pague en lo que resta del año y que la mayor porción se difiera para 2026, con el objetivo de no afectar la meta de déficit fiscal de 1,9% del PIB.

En 2023, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había cuestionado la situación heredada del gobierno de Mario Abdo Benítez, señalando una deuda de USD 600 millones con constructoras y farmacéuticas que no se reflejaba en el déficit de 2,3% del PIB. En ese momento calificó a ese resultado como un “déficit mentiroso” y describió el diferimiento de pagos como “esconder la basura bajo la alfombra”.

Según el mismo análisis, hoy el MEF recurre nuevamente al mecanismo de postergar deudas para alcanzar la meta fiscal, en un contexto en el que la deuda impaga es casi el doble de la registrada en ese período.

Fuente: ABC Color


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *