De acuerdo con el más reciente reporte actuarial, el fondo jubilatorio del IPS tendría un horizonte sostenible para los próximos 22 años. No obstante, directivos ya advierten que para el 2047 ya se agotarían las reservas, si no se aplican reformas estructurales.
Según lo manifestado por José Velázquez, director de Cálculos Actuariales del Instituto de Previsión Social (IPS) en una entrevista radial, la institución podría agotar sus reservas técnicas de no aplicarse algunas reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad del fondo jubilatorio, que ya pasó su primer momento crítico en la pandemia.
En entrevista en la 1080 AM, José Veláquez explicó que el primer momento crítico de fondo jubilatorio ya ocurrió en 2020, cuando el aporte obrero patronal dejó de ser suficiente para cubrir el pago de jubilaciones.
Según el director de Cálculos Actuariales de la previsonal, el agotamiento total sería en el año 2047, según se desprende de un reciente estudio realizado, y en ese contexto y sin cambios en la estructura, IPS contaría solamente con los aportes de obrero patronal.
Lea más: Crisis del IPS: Esquema previsional requiere reformas profundas, pero también del aporte estatal
El director detalló además que desde 2020 el instituto comenzó a utilizar las rentas generadas por sus reservas para cubrir el 100% de las obligaciones previsionales. Esto a fin de calzar los ingresos para el pago de las jubilaciones. Con el reporte 2021-2100, consejeros incluso ya advertían de un adelantamiento de casi 18 años de esta crisis.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Con este último reporte actuarial 2025-2100, si bien mencionan un mejor escenario de sostenibilidad del fondo, llamativamente aún no está disponible al público. Entre tanto los consejeros mantienen un discurso de crisis con el propósito de llevar a cabo algunas reformas, donde nuevamente será el asegurado que tendrá que cargar con estos ajustes.
¿Qué factores incidieron?
Según explicó Velázquez que el sistema previsional enfrenta una presión creciente debido al envejecimiento poblacional, con lo cual aumenta la cantidad de beneficiarios.
Con la Pandemia esta crisis se acentuó debido al cierre temporal de muchas empresas y que en ese lapso dejaron de aportar. Además se aprobaron algunas disposiciones como aumentar el pago del haber mínimo jubilatorio y pago del beneficio adicional (aguinaldo), lo que agravó la situación financiera del fondo jubilatorio.
Ante este panorama que tienen a complicarse con el paso de los años, el director de Cálculos Actuariales propuso una solución técnica para sostener el aguinaldo jubilatorio. “Incrementar el aporte al 1,9% por encima del 9% cubriría el valor”, sostuvo.
Velázquez insistió en que el IPS necesita reformas urgentes para evitar un colapso en las próximas décadas. “Ya pasamos el primer momento crítico, ahora dependemos de las rentas”, reiteró.
A inicios de este año justamente, ya se aplicaron algunos ajustes como incrementar de tres a diez años, la base para el cálculo del haber jubilatorio y reestructuración de aportes.