El IPS reveló que mantiene una deuda de USD 991 millones desde el gobierno de Horacio Cartes. Senadores cuestionan la tercerización y la falta de un plan de pago.
El Instituto de Previsión Social (IPS) confirmó que arrastra una deuda global de USD 991 millones, originada en 2017 durante el gobierno de Horacio Cartes. El dato fue expuesto en la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco del análisis de un pedido de ampliación presupuestaria por G. 189.000 millones.
La senadora Celeste Amarilla (PLRA) alertó que el pasivo es insostenible y propuso la creación de una comisión especial para estudiar el caso. Sin embargo, la moción no prosperó. La legisladora sostuvo que el crecimiento de la deuda compromete la sostenibilidad del sistema y advirtió sobre la falta de medidas estructurales.
Amarilla cuestionó además la persistencia de la tercerización de servicios médicos pese a la inversión en equipos propios. Afirmó que este esquema genera mayores costos y denunció la ausencia de controles efectivos sobre los contratos con prestadores privados.
En la misma línea, la senadora Esperanza Martínez (Frente Guasu) pidió explicaciones sobre la conveniencia de seguir tercerizando procedimientos como tomografías, resonancias y tratamientos oncológicos. Señaló que, en la práctica, el costo por acto médico resulta más elevado que si los asegurados acudieran a un privado.
Leé más: Deuda del Estado con IPS llega a USD 641 millones
El senador Dionisio Amarilla (PLRA) planteó la necesidad de instalar una mesa interinstitucional para abordar el pasivo acumulado. Destacó que la magnitud de la deuda hace imposible su pago en un solo ejercicio fiscal y advirtió que podría comprometer la estabilidad del sistema previsional. Como alternativa, sugirió bancarizar la deuda a un plazo de 20 a 30 años.
Durante la reunión, funcionarios del IPS explicaron que el pedido de ampliación presupuestaria se fundamenta en la Ley 7446/2024, que permitió redirigir un 0,5% de aportes al fondo de salud. Este ajuste generó ingresos adicionales equivalentes a USD 26 millones anuales.
Según el desglose presentado, el 43% de los fondos se destinará a cubrir servicios tercerizados, entre ellos hemodiálisis, radioterapia, braquiterapia, tomografías, resonancias y camas hospitalarias. Un 16% será asignado a saldar deudas pendientes con proveedores gastronómicos.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
La mayor parte del pasivo acumulado corresponde precisamente a proveedores médicos y servicios tercerizados. Los senadores coincidieron en que, pese a los ingresos adicionales, no existen planes claros para reducir esta dependencia ni para garantizar la sostenibilidad financiera del IPS.
La discusión continuará en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, donde se definirá el pedido de ampliación presupuestaria. El debate se centra en cómo enfrentar una deuda que se arrastra desde hace casi una década y que sigue en aumento.
Fuente: ABC Color