El presidente de la República, Santiago Peña, pintó una educación de calidad y con mejor infraestructura en su informe de gestión 2025, presentado en la noche del martes en el Congreso Nacional.

En primer lugar, destacó el programa Hambre Cero, celebrando que llega a más de 1.000.000 de estudiantes en todo el país, con alimentación escolar durante todos los días del año lectivo. Además, dijo que, el proyecto genera empleo formal para más de 20.000 personas, en su mayoría mujeres.

El presidente obvió el informe de la Contraloría General de la República (CGR), publicado a principios de abril y que detectó cientos de irregularidades en el plan alimenticio, como la falta de provisión suficiente de insumos, dejando a estudiantes sin comida, principalmente en el interior de la República Oriental y en el Chaco.

Alumnos dan clases a la intemperie en la escuela Nueva Asunción, en Remansito.
Alumnos dan clases a la intemperie en la escuela Nueva Asunción, en Remansito.

En la Escuela Básica N° 6.929 El Mensajero, ubicad en el departamento de Boquerón, auditores de la CGR hallaron en una visita que niños indígenas tenían solo porotos con gorgojos que fueron hervidos para el almuerzo escolar, por la falta de insumos que debió entregar la proveedora Granos y Aceites.

Más irregularidades en el programa Hambre Cero

Entre las irregularidades detectadas, el Ministerio del Trabajo también detectó anomalías en los contratos y descuentos a las cocineras contratadas para preparar las comidas diarias, a quienes justamente Peña destacó en su informe. Los descuentos y las malas prácticas en los contratos atentan contra lo establecido en las bases y condiciones firmadas con las proveedoras, que solo este año fueron adjudicadas por US$ 375 millones.

Otro punto a destacar es que el Gobierno sigue excluyendo a casi 200.000 alumnos de la educación media, que no reciben los alimentos.

Por otro lado, directores de escuelas públicas reclaman la enorme burocracia para la carga de datos de las raciones recibidas a diario, en el sistema informático diseñado para esta labor. Este problema con los datos generó una deuda de más de tres meses con las empresas proveedoras del plan.

Pupitres chinos destartalados a los 3 meses

En segundo lugar, Peña celebró también la dotación de pupitres chinos en las instituciones educativas. El mobiliario fue adquirido por la Itaipú para escuelas públicas, pese a excluir a la industria nacional y a sospechas de posible direccionamiento a favor de la firma amiga adjudicada, la fabricante de frazadas Kamamya S.A.

Docente muestra cómo se desarman los pupitres chinos de Itaipú, entregados hace tres meses en el distrito de O´Leary.
Docente muestra cómo se desarman los pupitres chinos de Itaipú, entregados hace tres meses en el distrito de O´Leary.

La empresa es propiedad de Long Jiang, amigo íntimo del vicepresidente de la República, Pedro Alliana y el clan Zacarías Irún. El director paraguayo de la binacional es un miembro de este grupo, Justo Zacarías Irún. Cada mueble tuvo un costo de G. 756.000 (casi US$ 100), cuando el costo de cada unidad, según registros aduaneros, fue de G. 244.800.

En el Colegio Nacional Tacuaro, de Juan E. O´Leary, en Alto Paraná, docentes habían denunciado la semana pasada que los pupitres chinos ya presentaban desperfectos luego de 3 meses de haber sido entregados en esta ciudad. Tras el reclamo, Kamamya S.A. dispuso los cambios de mobiliario.

El sufrimiento de niños sin aulas, bajo el frío

Lejos de la mejora de la infraestructura escolar que graficó el presidente, niños del tercer ciclo de la escuela Nueva Asunción, de Remansito, en Villa Hayes, abandonados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), dan clases en el patio de la institución porque no tienen aulas, sufriendo las bajas temperaturas registradas en las últimas semanas, con mínimas menores a los 10° C por las mañanas.

La triste imagen se repite en otros centros escolares públicos, ubicados principalmente en el interior.

El Gobierno de Peña fue incapaz de llegar este año a tiempo con los kits escolares. Habían prometido que todos los alumnos tendrían sus útiles para el 4 de marzo, en el Día Nacional de los Kits Escolares, pero la jornada fue un rotundo fracaso. Actualmente, a poco de las vacaciones de invierno siguen en falta para 15.560 educandos.

Otro punto crítico que no logra solucionar el Gobierno de Peña es la falta de docentes por la jubilación masiva de profesores. El ministro de Educación, Luis Ramírez, había reconocido que este problema difícilmente pueda solucionarse en el corto y mediano plazo.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *