Los rebeldes de las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán se hicieron el domingo con el control del estratégico cuartel general de El Fasher, la capital de Darfur del Norte y el último gran bastión retenido por el ejército en la región de Darfur, en el oeste del país, desde el inicio de la guerra civil hace dos años y medio. El avance de estos paramilitares llega después de que, en los últimos meses, intensificaran su asedio sobre la ciudad, donde permanecen atrapadas unas 260.000 personas, la mitad de ellas niños. El progreso de las fuerzas rebeldes está yendo acompañado de atrocidades generalizadas contra la población. Si se confirma, la caída definitiva de esta localidad consolidaría la fractura de Sudán en dos mitades. El Ejército todavía no se ha pronunciado sobre la supuesta toma de El Fasher.

Según medios sudaneses, el colapso de la defensa del céntrico cuartel de la Sexta División de Infantería en El Fasher se produjo después de que los paramilitares lanzaran el domingo un ataque a gran escala desde varios frentes. Los soldados y los combatientes locales y de grupos armados darfuríes aliados con el ejército se vieron obligados a retirarse y replegarse hacia barrios occidentales de la ciudad, donde afirman controlar todavía algunas instalaciones clave y las últimas zonas residenciales en las que se concentra la mayoría de la población.

Las Fuerzas de Apoyo Rápido intensificaron su ofensiva en la localidad en abril después de que el ejército retomara el control de la capital del país, Jartum, y recuperara luego todo el centro de Sudán. El Fasher es la única capital de los cinco Estados de Darfur, el principal bastión de los paramilitares, que no habían ocupado a finales de 2023. Sin embargo, y a pesar de haber resistido más de 500 días, las capacidades de las fuerzas que defienden la ciudad, solo reabastecidas de forma esporádica con entregas aéreas cada vez más complejas e ineficaces, están hoy sumamente mermadas y desgastadas. Los paramilitares, con la ayuda de mercenarios y el respaldo de los Emiratos Árabes Unidos –que niegan cualquier implicación–, han podido someter a ataques incesantes la ciudad, que podría caer en su totalidad pronto.

Como ha ocurrido en todas sus ofensivas precedentes, las Fuerzas de Apoyo Rápido están cometiendo atrocidades generalizadas. La Red de Doctores de Sudán alertó el lunes de que los paramilitares ejecutaron el domingo por la noche al menos a decenas de civiles por motivos étnicos. El centro de investigación humanitaria de la Universidad de Yale (HRL, por sus siglas en inglés) identificó la posible toma de prisioneros en la zona del aeropuerto. Y combatientes paramilitares difundieron un vídeo de la captura del periodista local de Al Jazeera Moamar Ibrahim, uno de los únicos en la ciudad. Desde el domingo, sin embargo, las comunicaciones en El Fasher están cortadas y se desconoce el alcance real de la violencia.

Las Fuerzas de Apoyo Rápido han afirmado erróneamente en el pasado que no hay civiles en El Fasher y han declarado objetivo militar espacios protegidos como hospitales y mezquitas. En las últimas semanas, el grupo ha redoblado los ataques a blancos civiles, incluidos lugares de refugio, cocinas comunitarias, mezquitas, un mercado, el único centro médico operativo en la ciudad y zonas residenciales, que han dejado decenas de muertos. Uno de estos ataques, a mediados de octubre, alcanzó caravanas metálicas utilizadas como viviendas improvisadas y varias personas, incluidos niños, murieron quemadas vivas, según informó un grupo local.

Desde que los paramilitares comenzaron a penetrar en El Fasher, también han incendiado viviendas aparentemente por perfil étnico, según análisis del HRL de Yale. Desde el estallido de la guerra, las Fuerzas de Apoyo Rápido han aplicado una política de tierra quemada en más de 100 localidades y campos de desplazados de Darfur habitados principalmente por comunidades no árabes, como los fur, masalit i zaghawa. En 2023, los paramilitares mataron a entre 10.000 y 15.000 personas tras tomar El Geneina, la capital de Darfur Occidental, y el pasado enero Estados Unidos declaró que sus acciones en la región constituyen un genocidio.

Bloqueo de la ayuda humanitaria

El cerco paramilitar en El Fasher, que ha incluido el bloqueo de ayuda humanitaria, ha provocado desde hace meses una crítica escasez de alimentos, lo que a su vez ha disparado el precio de la poca comida que hasta hace poco llegaba por contrabando. Medios locales han alertado de que, desde mediados de octubre, este flujo se ha detenido por completo y de que incluso se estaba agotando una mezcla vegetal tradicionalmente utilizada para alimentar al ganado que la gente había empezado a consumir ante la falta de alternativas. Grupos locales han registrado desde hace meses varias muertes por malnutrición cada semana.

Además, las Fuerzas de Apoyo Rápido completaron este mes la construcción de un muro de tierra de casi 60 kilómetros que rodea por completo El Fasher, lo que les permite controlar todo lo que entra y sale de la ciudad. Grupos y medios locales han documentado asimismo una violencia generalizada contra quienes intentan huir, incluidos casos de extorsión, saqueo, tortura, desapariciones, violencia sexual y ejecuciones extrajudiciales. Muchos de quienes han escapado han muerto por el camino, ya que las localidades más cercanas se encuentran a gran distancia. También se han denunciado casos de extracción forzada de sangre a civiles.

Para los paramilitares, consolidar el control sobre toda la región de Darfur les permitiría redirigir fuerzas hacia el otro gran frente de la guerra: Kordofán, una región dividida en tres Estados que se extiende del centro al sur del país y sirve como base desde la que amenazar de nuevo el centro de Sudán, incluida Jartum. Al mismo tiempo, afianzar su autoridad en toda en todo Darfur reforzaría la división del país y les permitiría impulsar el Gobierno que anunciaron en las zonas bajo su dominio en agosto, poco después de haber proclamado un consejo presidencial encabezado por su líder, Mohamed Hamdan Dagalo.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *