“Siempre que mezclo realidad con IA, la gente me pregunta si es verdad”, dice Luis Riancho, conocido como Techhalla en redes, creador audiovisual con IA. Su vídeo más viral suma 67 millones de visualizaciones. Sale él con una naranja al lado de un árbol, se la come casi entera, incluidas las hojas, y al momento le salen dos naranjas por los ojos. Riancho, que es ingeniero de telecomunicaciones, trabajaba en una empresa del puerto de Santander. “Nunca antes había estado relacionado con el mundo audiovisual a nivel de trabajo”, añade, pero empezó a probar con el programa Midjourney y a compartir su trabajo en redes y explicaba cómo creaba las imágenes.

Riancho detectó que algo estaba cambiando: “Era el momento de aprovechar, para gente como yo, porque en tres o cuatro años estas herramientas van a ser tan buenas que un director de cine o una agencia de anuncios ya no van a necesitar a nadie que les ayude desde fuera”, explica.

La generación de vídeos con IA ha dado un salto inimaginable en el último año y medio. El debate sobre los derechos de autor, los posibles empleos perdidos y la hipotética desinformación que pueden provocar estos sistemas han quedado barridos por una ola de versiones nuevas casi cada mes. Las marcas de agua son una opción, pero luego acaban saliendo otros programas que las borran. Hay poco tiempo para dudas éticas, con millones de euros invertidos y cientos de empresas y profesionales usando una tecnología que les permite hacer por su cuenta, y en solo unas horas, lo que antes requería un estudio de cine.

“En el último año, ha habido un salto definitivo”, dice Omar Pera, director de producto de Freepik, una empresa española que ofrece una selección de herramientas IA para equipos profesionales. “Solo tienes que ver los vídeos de Will Smith comiendo espaguetis, de hace un año y medio y de ahora”, dice. La distinción entre muchos vídeos con IA y la realidad requiere de un buen rato de búsqueda de detalles cada vez más difíciles de encontrar. “Falta lo que se llama la última milla, un ampliador de resolución como ya existe para fotos, pero dentro de un año será imposible de distinguir”, dice Pera.

La velocidad en la innovación es asombrosa. Según los especialistas, cuatro de los mejores modelos para vídeo son Kling, Veo (de Google), Hailuo y Sora (de OpenAI). Entre mayo y octubre, los cuatro han publicado una versión nueva. De todos, solo Sora esperó más de un año para su nueva versión y ha sido para publicar el modelo más celebrado. El uso profesional de estas herramientas es creciente y habrá cada vez más anuncios y otras producciones audiovisuales generadas con IA. Dos de las mayores empresas del sector —Meta y OpenAI—, han lanzado respectivamente Vibes y Sora, dos redes sociales que solo permiten compartir creaciones de vídeo con IA. Por ahora no están disponibles en Europa. Sora permite la creación de vídeos con caras de amigos y famosos que han dado su permiso. El hipotético uso dudoso o perjudicial de estos vídeos es inimaginable.

Hace apenas unas semanas, el debate estaba en si era sostenible tener cuentas en redes con vídeos generados con IA centrados en humor y entretenimiento. Lo llamaban en inglés AI slop o bazofia con IA. Entre el titular del Washington Post “Ganando dinero con la ‘bazofia con IA’: el surrealista negocio de vídeos que conquista internet” y este otro del New York Times, “La nueva app de vídeo de OpenAI es increíble (para bien y para mal)”, han pasado 46 días. Los vídeos con IA son aún muy breves (pero se pueden enganchar varios), la voz suena aún mal (pero se puede mejorar en otras apps), aún hay detalles que pueden salir mal (pero ya engañan a muchísimos usuarios). Por muchos juicios y debates que haya, es casi imposible pensar que en una marcha atrás.

Luis Talavera es un agente de préstamos mexicano-estadounidense que vive en Idaho y crea vídeos divertidos en la cuenta de TikTok americasfunnyaivids. Le sienta mal que se le llame “basura IA” a sus creaciones más divertidas. Él dice ganar unos 4.000 euros al mes con lo que le pagan las redes por lograr ser viral. “Empecé porque siempre me ha gustado el humor y crear contenido que haga reír a la gente”, dice. “Cuando vi el potencial de la IA para generar imágenes y escenas absurdas o inesperadas, pensé que podía darle un giro creativo y hacerlo entretenido”.

Es difícil saber con certeza por qué este uso absurdo y gracioso tiene tanto público. “Creo que triunfan por la novedad, llevamos con el tema del vídeo unos dos años como mucho. Podemos mezclar mucha ficción con realidad, hacer cosas que no se podían, vídeos muy locos y creo que eso le gusta mucho a la gente”, dice el canario Pablo Jiménez Domínguez, conocido en redes como Pablo Prompt. Su mayor éxito fue un vídeo con gatos saltando desde un trampolín llamado “Michi olimpiadas”, con sus efectos sonoros. Ha sido visto más de 300 millones de veces. “Es el vídeo más viral que haré nunca”, dice, y le llevó un par de horas hacerlo, aunque el tiempo varía mucho: “Probé el prompt [la petición escrita para la IA] y al ver que a la primera salía, ya solo tuve que cambiar la raza del gato: de pronto, ya tenía cinco o seis clips que eran totalmente usables para el vídeo”, añade.

Alexandra R. Varela Grandal, creadora con IA , cree que la gracia de estos contenidos es su sencillez, única y nueva: “No necesitas pensar, solo mirar y reír, más compartir. No necesitan explicación y funcionan mucho mejor que otros usos más serios de IA porque están hechos para enganchar en los primeros segundos, sin contexto, sin historia. Es contenido fast food”, dice. Varela Grandal, conocida en redes como AlexandrIA, se dedica a crear un contenido menos divertido y más elaborado, pensando otro uso de la IA: “Yo vengo de otro lado, más conceptual y narrativo, pero lo bueno de estas herramientas es que han abierto la puerta a gente muy distinta. Hay perfiles técnicos, hay artistas, pero también gente que nunca había tocado nada visual. Antes, para hacer algo así necesitabas tiempo y conocimientos, sobre todo relacionados con los programas de Adobe [Photoshop, sobre todo]. Ahora, solo necesitas una buena idea y que no te dé miedo hacer el ridículo”, añade.

Este es otro de los grandes debates que han levantado estas herramientas: pueden hacer de todo sin conocimientos. Es, sin embargo, algo debatible. Una cosa es generar vídeos con IA a partir de texto, pero otra que sean bonitos o cumplan su función. “Los creativos creen que todo su trabajo es creativo cuando en realidad no, quitar el fondo detrás de una persona no es creativo”, dice Omar Pera, de Freepik. “Lo creativo es con qué reemplazas ese fondo. Y la gente que lleva reemplazando fondos con Photoshop [de manera muy laboriosa] durante 20 años, ahora puede hacerlo con un solo clic; pero deben pensar un poco más cuál es el fondo correcto para este perfume”, añade.

Cuando en 2022 surgió Midjourney, que generaba imágenes, hubo un gran revuelo sobre el futuro de los trabajos vinculados al sector audiovisual, pero ha bajado ese runrún, según todos los consultados: “Ahora ya hace tiempo que ha menguado, durante un tiempo sí hubo mucho comentario violento”, dice Pablo Prompt.

Una de las opciones es que los trabajos cambien, pero siga habiendo huecos. Estos perfiles han encontrado espacios que antes no existían: “El perfil de quienes crean este tipo de piezas es muy diverso”, dice David López Álvarez, creador en PonferradaIA. “Hay profesionales creativos que, como nosotros, hemos dado el salto al audiovisual y lo cinematográfico. También hay personas con mucho ingenio y tiempo libre que, gracias al lenguaje natural, consiguen resultados sorprendentes. Esa diversidad es lo que hace que se hable tanto de democratización del sector”, explica.

La variedad también permite la creación de nuevas especializaciones: “A mí me contratan mucho para temas de lipsync [sincronizar el movimiento de labios con el audio] porque ahí soy de los mejores, tanto para música como para anuncios o pelis”, dice Techhalla, que ahora se gana la vida haciendo tres cosas: cuelga un vídeo diario creado con IA en redes y algunos se hacen virales, colabora con las empresas de IA que crean modelos de generación de vídeo y es consultor o creador de vídeos para agencias de marketing que quieren probar con la IA para sus campañas.


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *