Diferentes posturas surgieron en torno al debate instalado sobre el futuro del estatus sanitario de la carne paraguaya.
Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería, destacó que la discusión sobre la vacunación aftosa responde a criterios técnicos, ya que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) sostiene que se tienen las condiciones para dejar de inmunizar al rebaño local. Sin embargo, aclaró que cualquier decisión debe ser consensuada con el gremio de productores, los principales afectados.
Lea más: Gremios ganaderos reafirman que es “imprescindible mantener la vacunación”
El ministro explicó que el Senacsa habla de una condición sanitaria que permitiría conquistar nuevos mercados en “esas condiciones”, razón por la cual el diálogo con el sector productivo resulta importante. Recordó que el país consiguió un estatus sanitario mediante un trabajo conjunto de años entre sectores público y privado, que consolidó la inmunización del hato bovino y que hoy permite incluso pensar en abandonar la vacunación.
Es prudente seguir dialogando
“La postura como Ministerio de Agricultura y Ganadería es que todavía resulta prudente seguir dialogando y vacunando al menos por un plazo prudencial, y observar cómo evoluciona. Porque no existe un efecto negativo económicamente hablando con seguir vacunando”, resaltó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Añadió que Paraguay sigue conquistando mercados exigentes con el estatus sanitario de “país libre de fiebre aftosa con vacunación”. Afirmó que se debe aún inmunizar contra la enfermedad, porque no afecta los mercados ya conquistados ni los precios internacionales de la carne.

El ministro recordó que Chile es el principal destino de la carne paraguaya, seguido por Taiwán, Israel, Brasil y Estados Unidos. Sostuvo que, gracias al estatus sanitario actual, la carne nacional se posiciona en mercados muy competitivos y que es fundamental preservar tanto este estatus como el capital más valioso: la población bovina.
“Cualquier evento (brote de la enfermedad) que pueda afectar la sanidad animal significaría una pérdida económica enorme . Por eso es importante analizar con cautela el efecto que tendría dejar de vacunar y la eventualidad de un caso”, advirtió.
Garantías para el posicionamiento internacional
En ese sentido, subrayó que mantener la vacunación ofrece garantías para sostener el posicionamiento internacional de la carne, su valor y atractivo para los productores. Reiteró que no corresponde abandonar la vacunación en este momento, dado que con el actual estatus se conquistaron mercados y precios competitivos, por lo que la decisión debe tomarse con mucha prudencia.
Lea más: Gremio pide enfocarse en recuperación del hato antes que dejar la vacunación
Por otro lado, el ministro manifestó que en los últimos meses el precio de la carne mejoró y se estabilizó. Eso, gracias a que las exportaciones aumentaron y alcanzaron mercados muy competitivos, como Estados Unidos, Canadá e Israel, incluso con carne con hueso.
“Estamos exportando bien, el precio de la carne es favorable para la exportación. Lamentablemente, también repercute en la canasta familiar, ya que el precio interno está un poco elevado para el consumidor final”, reconoció.
Además, el productor con los precios que se maneja del ganado puede invertir, planificar y dar mayor previsibilidad a la ganadería.
Hato ganadero
En lo que refiere a la disminución del hato, indicó que estuvo vinculada a la baja de precios que enfrentó la ganadería nacional en los últimos años. Sin embargo, sostuvo que con la tendencia actual de cotizaciones al alza, se espera estabilidad a mediano plazo, lo que incentivará a los productores a retener vientres y, en consecuencia, a recuperar la población bovina.
“Hoy, con este escenario, la ganadería vuelve a ser atractiva. Ya no veremos más portones cerrados en medio de los sojales, porque lastimosamente eso ocurría cuando los márgenes eran bajos. La ganadería demanda mucha inversión, es más lenta que la agricultura, pero también es más predecible en nuestro país”, expresó.
Apoyo y posicionamiento
Agregó que el Ministerio de Agricultura está apoyando especialmente a los pequeños y medianos productores, quienes representan una parte significativa de la población bovina nacional. Mediante el Viceministerio de Ganadería, se trabaja en la mejora genética, aspecto clave para que los productores puedan acceder a mercados exigentes.
“No solamente debemos vender carne en volumen, sino también en calidad, posicionando cortes específicos en góndolas de países exigentes. La genética, el faenamiento de animales más jóvenes”, concluyó.