La prensa argentina vincula la construcción de lujosos edificios en Paraguay con dinero argentino, evasión fiscal y posible lavado de activos.
El diario argentino La Nación publicó un extenso informe sobre el auge inmobiliario en Paraguay y puso el foco en el fuerte protagonismo del capital argentino. La nota, firmada por la periodista de investigación Camila Dolabjian, describe un escenario en el que torres deslumbrantes conviven con una creciente crisis habitacional, y advierte sobre una posible burbuja inmobiliaria alimentada por dinero de dudosa procedencia.
La crónica comienza con un contraste visual: carpas precarias instaladas en calles de Asunción, frente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), mientras a unas decenas de cuadras se levantan rascacielos de lujo sobre la avenida Santa Teresa. “Son departamentos apagados, vacíos. Nadie vive allí”, afirma Dolabjian, en referencia a las torres que permanecen inhabitadas pese al crecimiento en construcción.
Estuve en Asunción, Paraguay, donde se está construyendo un rascacielos de 73 pisos. Hay decenas de edificios de lujo fantasmas, completamente vacíos. Nadie para ocuparlos. Es un “casi paraíso fiscal” en el que la construcción es blanco de lavado. Y entre el 60% y 70% proviene de… pic.twitter.com/XFewsiquIj
— Camila Dolabjian (@camidolabjian) August 1, 2025
El artículo sugiere que gran parte de la explicación “está de nuestro lado de la frontera”, en alusión a Argentina. Cita fuentes del mercado y del propio gobierno que estiman que más de la mitad de las inversiones inmobiliarias en el país en los últimos 15 años son de origen argentino. Muchas de ellas no aparecen registradas como inversión extranjera directa, sino a través de sociedades mixtas o estructuras legales que las diluyen entre actores locales.
Paraguay, calificado por el expresidente Mario Abdo Benítez en 2019 como “casi un paraíso fiscal”, ofrece a los inversores condiciones altamente favorables: un régimen tributario territorial que solo grava ingresos generados dentro del país, impuestos nulos para rentas extranjeras, rápida obtención de residencia y escasa fiscalización del origen del capital.
En ese contexto, La Nación también aborda los riesgos: denuncia que esta flexibilidad ha facilitado la entrada de capitales provenientes del narcotráfico, la corrupción o incluso el terrorismo, según advertencias de expertos en crimen financiero. Un relevamiento oficial citado en la nota identificó al menos 297 propiedades vinculadas a fondos ilícitos, algunas hoy bajo control de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados (Senabico).
El informe menciona casos concretos, como el del empresario argentino Lázaro Báez, que viajó en al menos 14 ocasiones a Paraguay en avión privado antes de ser detenido, acompañado por empresarios y funcionarios paraguayos. También alude a la actual jefa de la Seprelad, Liliana Alcaraz, exfiscal que fue denunciada por sectores de la oposición por supuestamente frenar investigaciones sensibles, incluyendo causas relacionadas al expresidente Horacio Cartes y al caso del avión iraní-venezolano de Emtrasur.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
Dolabjian remarca que, pese al crecimiento urbano y el ingreso de capitales, la población de Asunción disminuye y la falta de viviendas accesibles se agrava. Muchos departamentos permanecen vacíos y el mercado presenta señales de desacople entre oferta y demanda, con precios de alquiler que bajan en contraste con los ingresos medios de la población.
El presidente de la República, Santiago Peña, por su parte, rechaza los señalamientos y sostiene que el crecimiento económico es legítimo y transparente. Sin embargo, La Nación concluye advirtiendo que Paraguay ocupa el cuarto lugar en el índice global de crimen organizado, solo detrás de Myanmar, Colombia y México.
Fuente: Material realizado por Camila Dolabjian para el diario La Nación Argentina