El actual presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, intentó ensayar una defensa sobre las contradicciones en cuanto a los títulos realmente expedidos durante su gestión y los números presentados por Santiago Peña en su informe al cumplirse dos años de su gestión. Según Ruiz Díaz, todo es una “cuestión técnica” sin desmentir los números presentados por Catastro y aprovechó para cuestionar las administraciones anteriores. Al respecto, la extitular del ente agrario, Gail González, salió al paso y afirmó que los números que presenta el actual presidente de la institución, efectivamente, son irreales.
“Es una cuestión técnica (…) si vos tomás como indicador la cantidad producida (…) o sea título producido desde el 15 de agosto de 2023 hasta julio de 2025 tenés ese número que citás. Entonces depende mucho de lo que quieras tomar como un criterio o indicador” (sic), ensayó al principio el actual presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz.
Así expresó hace unos días a ABC Cardinal cuando se le consultó sobre las incongruencias entre el último informe presentado por el presidente Santiago Peña y un reporte técnico de la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro sobre títulos de propiedad otorgados.
Peña dijo al Congreso Nacional y a la ciudadanía que en sus dos años de gobierno “alcanzó un total de 9.416 títulos otorgados desde su asunción, multiplicando por diez la productividad histórica”. Sin embargo, el informe técnico de Catastro reveló que la cantidad de títulos expedidos de manera definitiva por el Indert es de apenas 4.692, entre agosto de 2023 y julio de este año; es decir, existe una diferencia de 4.724 escrituras.
Ruiz Díaz en ningún momento desmintió las cifras informadas por Catastro. No obstante, intentó evadir con ejemplos de parámetros económicos. “Entonces vos tenés que definir qué criterio vas a utilizar para evaluar la gestión (…) vos querés un indicador de mi capacidad productiva y si yo tomo que se produjeron 5.000 motos en 2024, pero vendí 10.000, de dónde tuve que sacar los 5.000, de mi stock, de mi inventario tuve que sacar esos 5.000 restantes para completar. Como se trata de una cuestión de producción y demanda, porque acá hay producción y hay demanda, por darte un ejemplo, yo ahora mismo tengo para producir, para entregar, 15.000 títulos en cajas que están en mi oficina, incluso que son del año 2017 (…). Todos esos entraron obviamente más allá del informe (…), entonces, por un lado, se dice 5.000 títulos producidos, pero el presidente dice entregados” (sic), expresó sin contestar en forma puntual las cifras del Indert.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Siguió: “Una cosa es mi producción propia. En el informe lo que se menciona es mi producción propia del 15 de agosto de 2023 al 1 de julio, la producción propia completa de Francisco Ruiz, o sea, qué significa eso: significa que eran los expedientes que estaban ahí y nosotros encaminamos, que se inscribió en Catastro, que se inscribió en Registros y esos después pasaron a formar parte de los que ya teníamos en los estantes. Y en los estantes lo que teníamos era, por un lado, títulos que ya estaban así en forma, en forma de título para ser entregados, y son muchos”.
Finalmente, Ruiz Díaz supuso que la cifra sea cuestionable. “Igual 5.000 en dos años comparado con los 900 que se entregaban por año, es una cosa que se tiene que explicar porque antes eran 900 nomás en primer lugar. Yo creo que a las administraciones pasadas hay que llamarles y preguntarles por qué ustedes entregaban 900 en promedio por año. O sea, estamos hablando menos de 2.000 en dos años versus lo que se produjo ahora” (sic), señaló.
La expresidenta del Indert Gail González en el gobierno de Mario Abdo Benítez accedió a responder a Ruiz Díaz. Según manifestó ella, los números que presenta el actual titular del ente agrario son irreales.
Detalló que durante su gestión, entre octubre de 2020 y junio de 2023, ella concretó la entrega de 4.337 títulos de propiedad y realizó 12.518 adjudicaciones. No obstante, aclaró que todo era el resultado de diferentes tareas e, incluso, trabajo de varias administraciones pasadas.

En ese sentido, explicó que el Indert realiza una adjudicación, que es un acto administrativo que reconoce al beneficiario. Eso luego tiene su proceso ante Catastro hasta llegar al título definitivo previo pago del 3% por parte del adjudicado.
Afirmó que el actual presidente del Indert cita cifras de entrega que no condicen con la recaudación de la institución. Añadió que al culminar su trabajo como presidenta del organismo dejó alrededor de 2.500 títulos finiquitados, por lo que está mal decir que todo es el resultado de la gestión actual.
Informes desactualizados
A pesar de tener un espacio en su página web para informar sobre los títulos finiquitados, desde 2023 no hay actualización, según se evidencia a partir de una simple consulta. El ente agrario es el menos transparente en cuanto a reportes, por lo que levanta más sospechas sobre las diferencias entre los datos entregados por la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro y los promocionados constantemente por el mismo presidente Peña y Francisco Ruiz Díaz.