El presidente aseguró haber otorgado 9.416 títulos, pero un informe del Servicio de Catastro confirma que solo 4.692 fueron definitivos.
El informe anual del presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional generó polémica tras revelarse inconsistencias en las cifras sobre la titulación de tierras. El mandatario afirmó haber entregado un total de 9.416 títulos de propiedad desde su asunción, presentándolo como uno de los mayores logros de su gobierno. Sin embargo, documentos oficiales muestran un panorama muy distinto.
Un informe técnico de la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, dependiente del Ministerio de Economía, señala que entre agosto de 2023 y julio de 2025 el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) expidió de manera definitiva apenas 4.692 títulos. La diferencia con los números difundidos por el presidente supera el 50 %.

El detalle del reporte evidencia que entre agosto y diciembre de 2023 se otorgaron 1.004 títulos, mientras que en 2024 se sumaron 2.375 y, entre enero y julio de 2025, apenas 1.313. Caaguazú encabeza la lista de departamentos con más escrituras concretadas (1.253), seguido por San Pedro con 716, Alto Paraná con 676 y Canindeyú con 432.
La situación muestra además que existen 9.440 lotes incorporados por el Indert sin títulos definitivos, lo que contrasta con la cifra de 10.000 expedientes adjudicados que el propio gobierno había promocionado hasta julio pasado. El proceso para convertir un lote adjudicado en un título requiere el pago del 3 % del valor de la tierra por parte del beneficiario, además de trámites adicionales en Catastro y Registros Públicos, lo que retrasa la entrega final.
Consultado sobre la discrepancia, el presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, explicó que las cifras presentadas por Peña corresponden a títulos “producidos” y adjudicados, pero no necesariamente entregados en forma definitiva.
Reconoció que “no todo lo que está inscrito está titulado”, e incluso señaló que su institución tiene 15.000 expedientes en estantería, algunos desde 2017.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
El propio Ruiz Díaz defendió la presentación oficial al señalar que la cantidad informada es un reflejo de la capacidad productiva del Indert, aunque admitió que la conversión de un expediente en título definitivo depende de los beneficiarios y de procesos administrativos externos al instituto.
Más allá de la explicación, la contradicción entre los números divulgados por el presidente y los datos de Catastro deja al descubierto una brecha significativa. La diferencia plantea interrogantes sobre la transparencia en la comunicación de los resultados oficiales y la efectividad de los procesos de titulación en el país.
Fuente: ABC Color