Con un aumento de US$ 22 millones, o G. 170.000 millones respecto al proyecto que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional emitió su dictamen sobre el PGN 2026.
Los aumentos beneficiarían al Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Universidad Nacional de Asunción, universidad públicas del interior y a la Agencia Nacional de Evaluación, Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y el incremento salarial de los forenses del laboratorio de la Fiscalía.
“Ha habido una diferencia bastante pequeña con respecto a lo que en principio se percibía, US$ 22 millones más, o sea, estamos hablando de G. 140.000 millones más con respecto a lo que había presentado el Ministerio de Economía como proyecto del Ejecutivo. El impacto no va a ser grande porque los números son manejables si tomáramos como referencia los planteamientos de más de US$ 200 millones como incrementos”, sostuvo el senador colorado cartista, Silvio “Beto” Ovelar, presidente de la comisión.
Aseguró que el monto está dentro del tope de responsabilidad fiscal y dijo que los pedidos de aumento de salarios de los funcionarios del Poder Judicial no se pudo conceder, ya que se debía decidir entre una y otra institución.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Es razonable probablemente el pedido de los funcionarios del Poder Judicial, pero eso implica desvestir un santo para vestir otro. Al no tener muchos ingresos, uno tiene que priorizar o le da el dinero a Incan, al hospital o a la Policía Nacional o le da al Poder Judicial”, señaló.
Lea más: PGN 2026: Ovelar ya incluyó aumentos por G. 35.000 millones
Algunos datos del PGN 2026
La bicameral el jueves aprobó un aumento de G. 60.000 millones (US$ 7,6 millones al cambio presupuestado) en el presupuesto de las 10 universidades nacionales del país, por encima de lo que el Ejecutivo les asignó y se dividirá 50% de este monto para la UNA y 50% para las otras nueve universidades.
Los parlamentarios aprobaron reponer la lista completa de organizaciones sin fines de lucro u organizaciones no gubernamentales (ONG) que están dentro del presupuesto 2025, atendiendo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dejó afuera a numerosas entidades. Esto representa G. 6.900 millones (US$ 875.523 al cambio presupuestado) por encima de lo previsto en el proyecto de presupuesto 2026 del Ejecutivo.
El monto total a ser destinado a las ONG asciende a G. 37.084 millones. Sobre este punto, las senadoras de la oposición Esperanza Martínez, Celeste Amarilla y Yolanda Paredes criticaron al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, porque no transfiere los fondos y todo lo aprobado por el Congreso queda en la nada, considerando que a dos meses de terminar el año la ejecución del presupuesto de las ONG representan apenas el 42%.
El 89% de los recursos del Tesoro se destinan a la financiación de los gastos rígidos, según los datos expuestos durante la sesión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.
Lea más: PGN 2026: usan el 89% de los recursos del Tesoro para financiar gastos rígidos
Deudas y jubilaciones
Con respecto al servicio de la deuda pública, aumenta G. 1,3 billones (US$ 164,9 millones) con relación al presente ejercicio, de esto G. 600.000 millones es para el pago de intereses y G. 700.000 millones para el pago de amortizaciones.
El mayor monto se asigna para los intereses de la deuda externa, principalmente por la colocación de bonos soberanos. En ese sentido, para el próximo año se autoriza al MEF a emitir bonos del Tesoro por un monto de hasta US$ 1.303 millones, para financiar inversiones y “bicicletear” la deuda.
Sobre las jubilaciones y pensiones, que incluye el subsidio para cubrir el déficit de la Caja Fiscal, el presupuesto para el año próximo aumenta G. 1,3 billones (US$ 164,9 millones), a ser financiada con recursos institucionales o Fuente 30. Al mes de setiembre, la Caja Fiscal acumula un déficit global de más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones al cambio vigente), la mayor parte se financia con los impuestos que paga la ciudadanía.
La propuesta del Poder Ejecutivo presentada al Parlamento el pasado 25 de agosto ascendía a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), que representa un aumento del 12% en comparación con el presupuesto aprobado para el ejercicio 2025.