El PND 2050 prioriza educación con IA, conectividad e infraestructura digna. Propone equidad territorial, formación docente y vínculo con empleo para un desarrollo sostenible.
El Gobierno Nacional presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 en el Salón de Convenciones del Banco Central. El documento fija una hoja de ruta para orientar políticas públicas e inversiones. El enfoque central es la reducción de la pobreza, la innovación y el crecimiento sostenible. La propuesta ubica a la educación como eje estructural del desarrollo nacional.
El plan plantea que el sistema educativo debe anticiparse a tendencias globales. Destaca la transformación digital y el cambio climático como retos inmediatos. Propone calidad con equidad territorial y cultural. Incluye docentes formados, infraestructura digna, conectividad y materiales adaptados a los distintos contextos del país.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
La educación se define como motor de desarrollo equitativo, competitividad y bienestar. La meta es preparar ciudadanía capaz de adaptarse a cambios constantes. Se prioriza la incorporación de competencias en inteligencia artificial, análisis de datos y robótica. Se busca fortalecer identidad y creatividad con artes y patrimonio cultural.
El documento incorpora educación para la sostenibilidad ambiental. La propuesta articula aprendizajes con hábitos responsables. Integra contenidos que relacionan ciencia, tecnología y cuidado del entorno. Persigue competencias que habiliten soluciones locales con impacto nacional.
Lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2050
Una hoja de ruta que orientará al país hacia un modelo de crecimiento inclusivo, sostenible y equitativo, con una visión de desarrollo integral para el bienestar de todos los paraguayos. pic.twitter.com/Y5BiWakHaw
— Paraguay TV (@ParaguayTVHD) October 30, 2025
El PND 2050 enfatiza pertinencia laboral y habilidades para la vida. Amplía la formación técnica y profesional con vínculo directo al empleo. Señala oportunidades en economía verde, industrias creativas y tecnologías de la información avanzadas. Incluye energías renovables como campo estratégico de inserción productiva.
La estrategia contempla fortalecer la educación superior. Apunta a reducir la deserción universitaria con acciones focalizadas. Impulsa investigación y cooperación entre universidad, empresa y Estado. El objetivo es apoyar la diversificación productiva y la innovación aplicada.
Leé más: BID alerta que Paraguay arrastra ocho años de atraso educativo
La modernización institucional ocupa un capítulo específico. Se promueve un pacto social por la educación con participación amplia. Se proyecta digitalizar la administración educativa para mayor eficiencia. Familias, comunidades y sector privado se integran al proceso de toma de decisiones.
El plan aborda el financiamiento como condición de viabilidad. Indica que la inversión educativa debe acercarse gradualmente al promedio regional. Exige uso eficiente y transparente de los recursos. Abre la puerta a cooperación internacional y alianzas público-privadas para infraestructura tecnológica y capacitación docente.
Fuente: Última Hora