Proyecto de ley busca ampliar el permiso por paternidad de 15 a 30 días hábiles en casos críticos (prematuros o complicaciones). Estadísticas del MSPBS respaldan la urgencia.
La Cámara de Diputados tiene previsto tratar este martes un proyecto de ley que propone modificar y ampliar el artículo 13 inciso b de la Ley N.º 5508/15, de Promoción y Protección de la Maternidad y Lactancia Materna. El documento contempla ampliar los permisos por paternidad con goce de sueldo.
La reforma busca reconocer el rol fundamental del padre en los primeros días de vida del bebé, especialmente en situaciones críticas. El proyecto establece una escala de permisos que va desde los 15 hasta los 30 días hábiles, según la condición del nacimiento.
La propuesta establece distintos plazos de permiso para el padre, buscando adaptarse a las necesidades del recién nacido y la madre. Se proponen 15 días hábiles para partos naturales y cesáreas sin complicaciones. El permiso se extiende a 20 días hábiles cuando la cesárea presente complicaciones certificadas por un especialista médico.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
El plazo máximo, de 30 días hábiles, se reserva para dos situaciones consideradas críticas: cuando el bebé nazca antes de las 35 semanas de gestación (parto prematuro) o cuando el neonato presente bajo peso (menos de 2.000 gramos) o enfermedades congénitas que ameriten incubadora o cuidados especiales.
La exposición de motivos del proyecto de ley se basa en estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Estas cifras respaldan la urgencia de la reforma, especialmente en el ámbito de los nacimientos prematuros.
El MSPBS asegura que Paraguay registra más de 112.000 nacimientos anuales. De este total, aproximadamente entre el 7% y el 8% son prematuros.
Leé también: Diputados aprueban igualdad de permisos de maternidad para electas
Los datos estadísticos refuerzan la necesidad de mayor involucramiento paterno en los cuidados iniciales. En los últimos cinco años, se contabilizaron 47.052 partos prematuros de un total de 524.238 nacimientos registrados.
El documento agrega que la prematuridad representa un índice de mortalidad neonatal del 0,9%. Además, el periodo de internación de estos bebés puede variar considerablemente, abarcando entre 20 días y 6 meses, dependiendo del peso y la patología del neonato.
El proyecto también busca abordar un desequilibrio preocupante en el involucramiento del padre en la estimulación temprana del bebé. Las estadísticas muestran que el 98,7% de los bebés menores de un año reciben estimulación.
Sin embargo, solo el 55,4% de los padres participa activamente en estas interacciones con sus hijos. Esta cifra contrasta fuertemente con el 95,3% de las madres que sí participan. La ampliación de los permisos por paternidad apunta a corregir esta disparidad.
Fuente: Última Hora