Registros del MEF indican que Comepar SA, de Miguel Ángel Cardona, recibió pagos mensuales en Hambre Cero, mientras otros proveedores reportaron atrasos.
Registros oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señalan que Comepar SA, cuyo principal accionista es Miguel Ángel Cardona, fue la única empresa con cobros mensuales en Hambre Cero. El esquema de desembolsos se ejecutó a través del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entre octubre de 2024 y noviembre de 2025.
En ese periodo, el programa movilizó más de G. 680.200 millones, equivalentes a unos USD 96 millones al cambio actual. De esa suma, G. 428.662 millones —aproximadamente USD 60 millones— se destinaron a Comepar SA, de acuerdo con los datos publicados por el MEF.
Unite al canal de RDN en Whatsapp
El gremio de proveedores directos e indirectos denunció deudas millonarias por parte del Estado. Pese a esas quejas, la trazabilidad de pagos muestra que Comepar mantuvo un flujo mensual sin interrupciones.
Cronología de desembolsos
El primer registro a favor de Comepar data del 29 de octubre de 2024, con tres pagos que totalizaron G. 11.780 millones. El 14 de noviembre de ese año se realizaron otros dos desembolsos por G. 20.692 millones, y en diciembre la cifra ascendió a G. 33.998 millones.
En 2025, la secuencia continuó con G. 9.227 millones el 8 de enero. Luego se registraron pagos en febrero, marzo, abril, mayo y junio por G. 57.639 millones, G. 7.389 millones, G. 19.841 millones, G. 14.123 millones y G. 18.860 millones, respectivamente.

Julio marcó el pico: en 27 operaciones durante ese mes, Comepar acumuló G. 81.794 millones. La continuidad se sostuvo en agosto, setiembre y octubre, con G. 75.188 millones, G. 46.512 millones y G. 44.323 millones.
Comepar tiene un contrato de G. 1,9 billones (unos USD 200 millones) por tres años, del 24 de julio de 2024 al 31 de julio de 2027. Según los registros, es el acuerdo de mayor envergadura dentro del programa.
#Lpm730 Hambre Cero: amigo de Peña reclama deuda, aunque su firma cobraba cada mes
Miguel Ángel Cardona, principal accionista de Comepar, aseguró su proveedora también forma parte de la lista de empresas a las que el Estado debe por el programa Hambre Cero. Señaló que es una… pic.twitter.com/f0cTRSsJqc
— ABC Cardinal 730 AM (@ABCCardinal) November 13, 2025
Cardona es recordado por visitas a Mburuvicha Róga en hitos vinculados a Hambre Cero. Mensajes obtenidos del teléfono de la excoordinadora de la residencia presidencial, Luz Maribel Candado, ubican encuentros antes de la presentación de la ley, durante la licitación del MDS y tras la firma del contrato.
Candado también reportó el hallazgo de sobres con miles de dólares en la residencia presidencial. Estos antecedentes fueron difundidos en paralelo a la implementación del plan y alimentaron cuestionamientos sobre el proceso.
Para viabilizar Hambre Cero, se modificó la Ley del Fonacide con derogación de artículos y se creó el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae). Aun así, se multiplicaron reclamos por atrasos en pagos a determinados proveedores.
El MEF expone, además, irregularidad en la periodicidad de cobros de otras firmas adjudicadas. La variación de cronogramas evidencia que, a diferencia de Comepar, varias empresas pasaron meses sin percibir desembolsos.
Un caso es Rosa Mabel Capli (Distribuidora del Paraguay), que recién cobró en junio de 2025 por G. 4.862 millones y en julio por G. 5.811 millones. En agosto no figura pago; su contrato asciende a G. 155.743 millones por tres años y cubre Presidente Hayes, con una sanción previa del MDS en setiembre de 2024 por G. 1.720 millones.
Empresarios con contratos públicos visitaron Mburuvicha Róga sin figurar en agenda oficial
Otro ejemplo es Ladero Paraguayo SA, representada por Hugo Cáceres Florentín, sin registros de pago en octubre y diciembre de 2024, y en marzo, abril, mayo, junio y agosto de 2025. Su contrato es de G. 97.241 millones por tres años.
Finalmente, las empresas Más Alimentos, Grupo Altair y Granos y Aceites atravesaron cuatro meses sin cobros, según la información disponible. El patrón contrasta con la continuidad mensual observada en los registros de Comepar.
Fuente: ABC Color