El proyecto que elimina la intermediación de OPACI será tratado en Diputados. La mayoría cartista deberá demostrar si actúa en favor de la ciudadanía.



La Cámara de Diputados incluyó en su orden del día el proyecto de ley que busca eliminar la intermediación de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI) en trámites clave como licencias de conducir y transferencias de inmuebles. Se trata de una iniciativa que pone en entredicho el discurso oficialista sobre el “bien común”.

El documento, promovido por el diputado opositor Miguel Martínez, plantea eliminar los cobros que OPACI aplica a ciudadanos de todo el país por supuestas gestiones administrativas. Pese a recibir recursos provenientes del bolsillo de los contribuyentes, OPACI actúa como una ONG y no está sujeta a mecanismos obligatorios de rendición de cuentas.

La organización cobra por cada renovación o expedición de licencias de conducir, independientemente del municipio. También aplica tasas sobre inscripciones o transferencias de bienes raíces, sin que los usuarios sepan en detalle a dónde van esos fondos ni bajo qué criterios se ejecutan.

La crítica central es que se trata de una estructura paralela al Estado, sin fiscalización efectiva y con vínculos cercanos al cartismo. OPACI ha operado durante años con respaldo político, lo que le ha permitido mantener su modelo de recaudación sin obstáculos legales ni controles institucionales.

El proyecto aún no cuenta con dictamen de comisión, un paso que normalmente antecede al tratamiento en el pleno. Esta demora es interpretada como un intento de dilatar el debate por parte de la mayoría oficialista, a pesar de que el tema ya generó reacciones en redes sociales y en sectores municipales.

Durante su informe anual, el presidente Santiago Peña se refirió al Congreso como una “aplanadora del bien común”, destacando su mayoría en ambas cámaras. Ahora, esa misma aplanadora será puesta a prueba ante una propuesta que toca intereses vinculados al sistema de recaudación municipal no transparente.

Unite a nuestro canal de Facebook

Si bien el proyecto figura como punto 21 del orden del día, su tratamiento efectivo dependerá de la voluntad política de la mayoría cartista. La sesión marcará si el oficialismo está dispuesto a frenar una estructura de poder y dinero que opera al margen de la fiscalización pública.

Para sectores opositores, esta es una oportunidad de exponer las contradicciones del discurso oficialista y de evidenciar si el interés ciudadano se ubica realmente por encima de acuerdos políticos internos o beneficios sectoriales.

Fuente: ABC Color


source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *