En términos generales, el total de contribuciones al IPS pasó de G. 4,503 billones en 2015 a G. 9,250 billones en 2024, lo que representa más del doble en menos de una década. Este incremento no fue lineal: algunos años mostraron fuertes saltos, mientras que otros registraron un crecimiento más moderado o incluso caídas, como en 2020. Sin embargo, la tendencia de largo plazo confirma una expansión sólida en la base contributiva del sistema.

Los aportes de los asegurados, que representan el descuento directo de los salarios de los trabajadores formales, mostraron un crecimiento sostenido. En 2015 sumaban G. 1,839 billones y en 2024 alcanzaron G. 4,118 billones.

El dinamismo de este componente se refleja en las variaciones interanuales. Por ejemplo, en 2017 creció 8,8%, en 2018 llegó a 12,8% y en 2019 otro 9,7%, acompañando la expansión del empleo formal. En 2020 se registró un leve retroceso de 0,5%, coincidiendo con la crisis sanitaria.

No obstante, la recuperación fue rápida: en 2021 los aportes aumentaron 14% y en 2022 se ubicaron en 10,1%, consolidando una tendencia alcista, tal como se puede apreciar en la infografía.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Aportes de empleadores al IPS: componente más relevante

Las contribuciones de los empleadores representan el componente más importante de la recaudación. En 2015 ascendían a G. 2,664 billones, mientras en 2024 llegaron a G. 5,132 billones, implicando un incremento del más 90% en casi una década.

La evolución también estuvo marcada por variaciones interanuales significativas. Entre 2017 y 2018 crecieron 10%, mientras que en 2019 se expandieron otro 6,8%. Sin embargo, en 2020 se produjo una caída de 3,1%, en línea con la paralización de gran parte de la actividad económica.

Evolución de contribuciones
Evolución de contribuciones

A partir de 2021 se revirtió la tendencia con un repunte de 16,3%, seguido por un aumento del 9,4% en 2022 y del 12,4% en 2023 con una desaceleración en el 2024 (9,2%).

El total de contribuciones refleja la suma de ambos componentes y constituye la base de financiamiento del sistema. La evolución interanual evidencia los momentos de mayor dinamismo.

En 2017 el total creció 9,0%, mientras que en 2018 lo hizo en 11,2%, lo que consolidó un fuerte impulso en la recaudación. En 2019 se registró un crecimiento del 8,0%, antes de la contracción de 2,0% en 2020, el único retroceso de la serie. La recuperación posterior fue contundente: 15,3% en 2021, 9,7% en 2022 y 12% en 2023. Finalmente, en 2024 se verificó una leve reducción del 9,3%.

En cuanto al número de asegurados activos, los datos también muestran un crecimiento consistente. En 2015, el IPS registraba 1.306.181 personas, mientras que en 2024 el total ascendió a 1.586.947, un aumento de 280.000 asegurados en unos diez años.

Los años de mayor expansión se dieron entre 2016 y 2019, cuando se incorporaron más de 100 mil trabajadores formales al sistema. En cambio, en 2020 se produjo una caída hasta 1.423.192 asegurados, reflejando, como ya mencionaba, la pérdida de empleos formales durante la crisis sanitaria. Posteriormente, la tendencia volvió a ser positiva y en 2024 se alcanzó el máximo de la serie con 1.586.947 asegurados.

Total de contribuyentes al IPS en 2025

Al mes de julio de 2025, el total de contribuciones se ubicó en G. 6,376 billones con 1.643.963 asegurados activos (beneficiario y titular).

Los datos expuestos revelan la aún persistencia de desafíos importantes. De hecho, la sostenibilidad del sistema depende de la formalización del empleo, que todavía abarca a una parte reducida de la fuerza laboral.

Asimismo, el envejecimiento de la población exigirá mayores recursos en el futuro, lo que sigue planteando la necesidad de reformas que aseguren el equilibrio financiero del IPS.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *