El Senado destinó G. 1.000 millones a la Aneaes, y en el debate Silvio Ovelar reconoció que el Congreso prostituyó la educación superior.
La Cámara de Senadores aprobó una ampliación presupuestaria de G. 1.000 millones para la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), institución encabezada por José Fernando Duarte, hijo del expresidente Nicanor Duarte Frutos. La medida fue impulsada con el argumento de modernizar el ente y fortalecer su área de seguridad informática.
La asignación fue aprobada en una sesión liderada por el presidente del Senado, Basilio Núñez, con mayoría del movimiento Honor Colorado. Además, se autorizó el traspaso de G. 230 millones desde el Ministerio de Educación y Ciencias para cubrir el traslado de nueve funcionarios comisionados a la Aneaes.
El proyecto, firmado por Silvio Ovelar y Esperanza Martínez, contempla la contratación de cuatro técnicos especialistas en protección informática para prevenir ataques cibernéticos y reforzar la infraestructura digital de la agencia.
Durante el debate, Ovelar sorprendió al admitir que el Congreso contribuyó a degradar la educación superior, afirmando que en el pasado se crearon numerosos institutos y universidades privadas sin control, generando las llamadas “universidades de garaje” donde se otorgaban títulos sin rigurosidad académica.
Leé también: Aneaes advierte que solo 7% de las carreras de Educación están acreditadas
El senador sostuvo que, ante ese contexto, el Parlamento tiene ahora la responsabilidad de dotar de recursos a la Aneaes para garantizar un sistema de evaluación riguroso. Recordó que la agencia fue creada en 2003, durante el gobierno de Duarte Frutos, y que el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) fue establecido en 2013 para ordenar el sistema universitario.
La senadora Hermelinda Alvarenga, integrante de la Comisión de Educación, destacó que el fortalecimiento de la Aneaes es clave para enfrentar a las denominadas universidades truchas, que operan sin estándares académicos mínimos en el país.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
Por su parte, Martínez alertó sobre el crecimiento desmedido del sistema universitario privado en Paraguay, que actualmente cuenta con 47 universidades, en contraste con países como Uruguay, que posee solo cuatro.
En tanto, Colym Soroka se abstuvo de votar, argumentando que muchas universidades privadas funcionan como lavaderos de dinero y cuestionando la falta de credibilidad de la Aneaes y el Cones para controlar el sector.
Fuente: ABC Color